De fachadas icónicas a estructuras inteligentes: así es la nueva cara de la construcción paraguaya

La arquitectura paraguaya está atravesando una transformación: las construcciones modernas ya no se definen solo por el diseño, sino también por los materiales que las componen. Para el ingeniero Raúl Mena, esta evolución material tiene impacto no solo en lo técnico, sino también en la imagen misma de nuestras ciudades.

“El nuevo edificio de Sudameris, por ejemplo, representa un hito para Asunción. Su fachada de hormigón y revestimientos en cobre son prueba de cómo los materiales pueden aportar estética, innovación y carácter a la ciudad”, destacó Mena, quien considera que este tipo de obras contribuyen a cambiar la percepción urbana que tenemos de la capital.

En cuanto a los materiales tradicionales, lejos de quedar obsoletos, están experimentando una suerte de “renacimiento técnico”. El hormigón, explica el ingeniero, se está formulando con resistencias mucho más altas, lo que permite diseñar piezas más delgadas y eficientes. “Eso se traduce en estructuras más esbeltas, con menores dimensiones, pero con la misma (o incluso mayor) capacidad de carga”, afirmó.

Por otro lado, el acero continúa siendo un aliado clave, especialmente en obras que demandan rapidez constructiva. “Hoy en día, el acero no solo estructura, también decora. Lo vemos en fachadas, marcos y detalles que suman al lenguaje arquitectónico sin restar funcionalidad”, agregó.

La mampostería, y en especial el ladrillo visto, sigue teniendo un lugar en el repertorio del constructor paraguayo. “Tiene una doble ventaja: es estética y económica. Al no requerir revoque ni pintura, reduce considerablemente los costos de mantenimiento”, señaló Mena, quien también menciona el auge de los ladrillos ingleses con tonos rojizos y oscuros como una tendencia visual en auge.

En el terreno de la eficiencia y la economía, surgen soluciones como las microfibras incorporadas al hormigón, que reemplazan parcialmente al acero tradicional. “Estas microfibras permiten reducir el uso de varillas, lo cual es ventajoso considerando el precio fluctuante del hierro y su dependencia del dólar”, sostuvo el ingeniero.

Consultado sobre los materiales reciclados, como el hormigón reciclado que comienza a explorarse en Paraguay, Mena se mostró optimista pero cauteloso. “Es una tendencia global y me parece plausible que la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (CAPIHE) lo esté analizando. Si se logra una solución segura, económica y viable, sería muy beneficioso”, comentó.

Respecto a los llamados materiales inteligentes, que incorporan sensores o propiedades adaptativas, el ingeniero reconoció que todavía no se ven implementaciones concretas en el país. Sin embargo, considera que su llegada es solo cuestión de tiempo. “Como suele ocurrir, primero se desarrollan en países del primer mundo y luego se aplican localmente. Lo importante es que, cuando lleguen, aporten soluciones reales en términos de calidad, seguridad y sustentabilidad”, concluyó.

En síntesis, la modernidad en la construcción paraguaya no se mide solo en metros cuadrados, sino en la capacidad de innovar desde la materia prima. La ciudad del futuro se está levantando hoy, ladrillo a ladrillo, pero con una mente cada vez más puesta en el futuro.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.