Desarrollo en camino: Prevén culminar tercera etapa de la Ruta Bioceánica en 2026

La Ruta Bioceánica, identificada como la Ruta Nacional PY15, representa uno de los proyectos más ambiciosos en la historia reciente de nuestro país. Con una extensión de 604 kilómetros, esta vía promete ser un eje de integración regional y desarrollo económico, uniendo a Carmelo Peralta con Pozo Hondo. En entrevista con InfoNegocios, el ingeniero Alfredo Sánchez, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), reveló detalles cruciales sobre el avance y las proyecciones de esta obra monumental.

Alfredo Sánchez, director de Vialidad del MOPC.

La inversión total destinada a la construcción de la Ruta Bioceánica asciende a US$ 947 millones, de los cuales, hasta diciembre de 2024, se ejecutaron US$ 453,2 millones, principalmente correspondientes al tramo uno, que ya está concluido, y al tramo tres, que se encuentra en ejecución. 

El director de Vialidad explicó que el proyecto está dividido en tres tramos principales. El tramo uno, que conecta Carmelo Peralta con Loma Plata pasando por Cruce Centinela, tiene una longitud de 277 kilómetros y un costo de US$ 443 millones. Este tramo fue concluido el 30 de abril de 2022; El tramo dos, que une Cruce Centinela con Mariscal Estigarribia y abarca 103 kilómetros, tiene un costo estimado de US$ 150 millones, pero aún queda pendiente de que inicie su construcción, ya que su financiamiento sigue en trámite con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Finalmente, el tercer tramo, que conecta Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo e incluye el acceso a Mariscal Estigarribia, tiene una extensión de 225 kilómetros y un costo estimado de US$ 354 millones. Este último tramo se encuentra en ejecución desde agosto de 2024, con un avance del 3,5%.

Para asegurar la durabilidad de la infraestructura, el contrato incluye un período de mantenimiento de ocho años basado en niveles de servicio, lo que garantiza su operatividad en el tiempo.

La culminación del tramo tres está proyectada para agosto de 2026. Entre los principales hitos pendientes destacan la obtención del financiamiento para el tramo dos y la aceleración de los trabajos en los cuatro lotes del tramo tres, que actualmente muestran avances significativos en la capa de subrasante y la construcción de terraplenes.

Según el ingeniero Sánchez, la Ruta Bioceánica se posiciona como un motor clave para el desarrollo de nuestro país. Su construcción mejorará la conectividad, aumentando la competitividad y eficiencia en las exportaciones e importaciones. Además, el proyecto fortalecerá la integración regional, promoviendo nuevas oportunidades de comercio, inversión y cooperación en Sudamérica. Este ambicioso corredor no solo transformará la infraestructura del país, sino también su economía, posicionándolo como un puente estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.