Diego García: “Se abre otra oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales”

La Cámara Paraguaya de Fintech renovó sus autoridades y para conocer los desafíos del sector conversamos con su nuevo presidente, Diego García, quien adelantó que en este periodo están llenos de actividades del ámbito formativo, pero también seguirán coordinando el trabajo con el Estado, para reglamentar y elaborar normas que ayuden a impulsar el sector de las startups financieras.

¿Cuáles son los planes para este nuevo periodo?

Los planes para este nuevo periodo son varios; como gremio queremos generar espacios de diálogo como mesas de trabajo entre el sector público y privado para apoyarnos en temas como inclusión financiera y transformación digital del país. Renovamos nuestro modelo de educación a Fintech Academy para fortalecer la democratización y descentralizar el conocimiento sobre fintech en el país.

Además, iniciamos una colaboración con la Asociación Fintech del Perú en un proyecto de programa de impacto regional. Nuestro objetivo es poner a Paraguay en el radar fintech regional y potenciar la economía digital. Recientemente participamos del Perú Fintech Fórum, también en la Alianza Iberoamericana de Empresas Fintech, donde se abordan temas de regulaciones, apoyo a cámaras y asociaciones para el desarrollo del mercado y leyes en cada país, internacionalización de empresas, y otros temas claves para el desarrollo de la comunidad fintech en la región.

¿Cómo está el ecosistema fintech actualmente en Paraguay?

En crecimiento. El principal desafío es disminuir la brecha digital entre las grandes empresas y las pymes. El nivel de madurez digital aún es muy bajo en Paraguay. La recomendación que damos a todas las empresas es hacer su chequeo digital para saber en qué etapa están y qué pasos dar para tomar ventaja de los beneficios de las herramientas digitales.

La tecnología está para agilizar y facilitar los trámites. Además, las leyes deben favorecer a la digitalización de procesos y con las normativas que observamos que se están haciendo en otros países se abre una nueva oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales.

¿Se sigue trabajando con el Estado para una futura normativa que regule a las startups?

Como cámara, seguimos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio en la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, además otras leyes que están en proceso como la de inclusión financiera, protección de datos conjuntamente con el Departamento de Tecnología del Congreso, blockchain en conjunto con Itaipú, ANDE y el Congreso, OpenApi y otras que aún están en etapa inicial.

Paraguay debe generar mesas de trabajo en el sector de tecnología, debemos atraer talento digital, atraer inversionistas del sector tech y facilitar el soft landing de empresas líderes para absorber conocimiento y empezar a despegar. Las startups son empresas de base digital con rápido crecimiento, no deberían tener fricción o trabas tributarias como las tienen hoy.

¿Qué cambios podrían generar los nuevos sistemas de IA en el sector fintech?

Hoy por hoy, las IA están ayudando a la gestión de atención al cliente de una forma más amigable con el usuario y ayudando a la automatización de procesos. Actualmente no podemos reflejar exactamente todos los beneficios que conlleva esta nueva tecnología porque no contamos con información abierta para consultarla y poder así generar reportes.

¿Qué desafíos existen para mejorar el ecosistema fintech, en vista a que se abrirá un próximo período presidencial?

Independiente a quien sea electo, tener mayor participación en las mesas de trabajo en conjunto con el gobierno y continuar con el desarrollo de nuevos proyectos de ley que apoyen a la industria fintech en el país. Los desafíos son generar esos cambios en las leyes que permitan desarrollar la economía digital y, sobre todo, la transparencia e inclusión financiera.

¿Cuántas fintech hoy están dentro de la cámara?

Actualmente contamos con 65 empresas asociadas a la cámara. La mayoría están enfocadas a medios de pago digitales, otra parte importante a blockchain y otros rubros como legales, servicios financieros, etc. Contamos con 84% de empresas con capital 100% nacional y 16% subsidiadas, con participación de inversionistas de Argentina, Chile, Uruguay y otros.

¿Tienen actividades a organizar próximamente?

Para noviembre tenemos la segunda edición del Fintech Day, estamos organizando una nueva modalidad que consiste en eventos mensuales denominados, Fintech Talks, en el cual tendremos conversatorios con socios y empresarios de rubros tradicionales para ver posibilidades de negocios entre los distintos sectores. Aparte, hay otros proyectos como el del hub de innovación tecnológica con el MITIC y el BID, el Diplomado Fintech y otros cursos que estaremos lanzando a lo largo de este año.

Quizás te interese leer:

“Veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país”

Blockchain: “Una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas terminarán ahogando el potencial”

Ecosistema fintech: para elevar nivel de digitalización se necesita innovación e inclusión financiera

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.