Diego García: “Se abre otra oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales”

La Cámara Paraguaya de Fintech renovó sus autoridades y para conocer los desafíos del sector conversamos con su nuevo presidente, Diego García, quien adelantó que en este periodo están llenos de actividades del ámbito formativo, pero también seguirán coordinando el trabajo con el Estado, para reglamentar y elaborar normas que ayuden a impulsar el sector de las startups financieras.

¿Cuáles son los planes para este nuevo periodo?

Los planes para este nuevo periodo son varios; como gremio queremos generar espacios de diálogo como mesas de trabajo entre el sector público y privado para apoyarnos en temas como inclusión financiera y transformación digital del país. Renovamos nuestro modelo de educación a Fintech Academy para fortalecer la democratización y descentralizar el conocimiento sobre fintech en el país.

Además, iniciamos una colaboración con la Asociación Fintech del Perú en un proyecto de programa de impacto regional. Nuestro objetivo es poner a Paraguay en el radar fintech regional y potenciar la economía digital. Recientemente participamos del Perú Fintech Fórum, también en la Alianza Iberoamericana de Empresas Fintech, donde se abordan temas de regulaciones, apoyo a cámaras y asociaciones para el desarrollo del mercado y leyes en cada país, internacionalización de empresas, y otros temas claves para el desarrollo de la comunidad fintech en la región.

¿Cómo está el ecosistema fintech actualmente en Paraguay?

En crecimiento. El principal desafío es disminuir la brecha digital entre las grandes empresas y las pymes. El nivel de madurez digital aún es muy bajo en Paraguay. La recomendación que damos a todas las empresas es hacer su chequeo digital para saber en qué etapa están y qué pasos dar para tomar ventaja de los beneficios de las herramientas digitales.

La tecnología está para agilizar y facilitar los trámites. Además, las leyes deben favorecer a la digitalización de procesos y con las normativas que observamos que se están haciendo en otros países se abre una nueva oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales.

¿Se sigue trabajando con el Estado para una futura normativa que regule a las startups?

Como cámara, seguimos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio en la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, además otras leyes que están en proceso como la de inclusión financiera, protección de datos conjuntamente con el Departamento de Tecnología del Congreso, blockchain en conjunto con Itaipú, ANDE y el Congreso, OpenApi y otras que aún están en etapa inicial.

Paraguay debe generar mesas de trabajo en el sector de tecnología, debemos atraer talento digital, atraer inversionistas del sector tech y facilitar el soft landing de empresas líderes para absorber conocimiento y empezar a despegar. Las startups son empresas de base digital con rápido crecimiento, no deberían tener fricción o trabas tributarias como las tienen hoy.

¿Qué cambios podrían generar los nuevos sistemas de IA en el sector fintech?

Hoy por hoy, las IA están ayudando a la gestión de atención al cliente de una forma más amigable con el usuario y ayudando a la automatización de procesos. Actualmente no podemos reflejar exactamente todos los beneficios que conlleva esta nueva tecnología porque no contamos con información abierta para consultarla y poder así generar reportes.

¿Qué desafíos existen para mejorar el ecosistema fintech, en vista a que se abrirá un próximo período presidencial?

Independiente a quien sea electo, tener mayor participación en las mesas de trabajo en conjunto con el gobierno y continuar con el desarrollo de nuevos proyectos de ley que apoyen a la industria fintech en el país. Los desafíos son generar esos cambios en las leyes que permitan desarrollar la economía digital y, sobre todo, la transparencia e inclusión financiera.

¿Cuántas fintech hoy están dentro de la cámara?

Actualmente contamos con 65 empresas asociadas a la cámara. La mayoría están enfocadas a medios de pago digitales, otra parte importante a blockchain y otros rubros como legales, servicios financieros, etc. Contamos con 84% de empresas con capital 100% nacional y 16% subsidiadas, con participación de inversionistas de Argentina, Chile, Uruguay y otros.

¿Tienen actividades a organizar próximamente?

Para noviembre tenemos la segunda edición del Fintech Day, estamos organizando una nueva modalidad que consiste en eventos mensuales denominados, Fintech Talks, en el cual tendremos conversatorios con socios y empresarios de rubros tradicionales para ver posibilidades de negocios entre los distintos sectores. Aparte, hay otros proyectos como el del hub de innovación tecnológica con el MITIC y el BID, el Diplomado Fintech y otros cursos que estaremos lanzando a lo largo de este año.

Quizás te interese leer:

“Veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país”

Blockchain: “Una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas terminarán ahogando el potencial”

Ecosistema fintech: para elevar nivel de digitalización se necesita innovación e inclusión financiera

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.