“Veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país”

La nueva generación de servicios financieros requiere una rápida capacidad de adaptación para acompañar los cambios de hábitos de los usuarios y las distintas formas de pago. Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech, afirmó que en épocas de grandes cambios se requieren respuestas veloces, con estrategia bien pensada y sobre todo con propósito.

Image description

“Diría que el presente tiene al cliente en el centro, es un cliente súper exigente, exige rapidez y transparencia, pero sobre todo confianza”, manifestó.

Agregó que en este contexto se debe añadir no solo al cliente, sino al talento, cada vez más escaso y en fintech mucho más. “Sin ellos, no se podría llegar a los servicios de excelencia desde la tecnología. No todo es tecnología, hay personas detrás”, señaló.

En este sentido, Facciuto consideró que la cultura de las startups es reconocida por su agilidad, por el hábito innato de innovar constantemente, de probar, fallar y volver a probar, entre otros atributos. “Las grandes compañías pretenden incorporar cada vez más esta cultura a sus empresas con la visión de seguir compitiendo a largo plazo y no perecer en el intento”, expuso.

Por otro lado, reconoció que en Paraguay aún no está masificada la costumbre fintech como para llegar al punto de colaborar para crecer.

“En Paraguay estamos todavía un poco reacios, tanto es así que los bancos prefieren crear sus propias empresas fintech antes que aliarse con otras”, afirmó.

La profesional comentó que las alianzas podrían marcar la diferencia rápidamente y competir en el mercado con tecnología de punta, sin necesidad de una inversión importante.

Escenario fintech local
Para Facciuto las tendencias son muy similares en la región, la diferencia está en el tiempo de aplicación. Más tarde o más temprano llegan.

“Nos falta mucho camino que recorrer, pero veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país. Internacionalmente estamos siendo una opción súper viable para bajar operaciones, lo cual traería inversión y trabajo directo e indirecto”, dijo.

Tendencias Fintech según Mastercard
De acuerdo al análisis de Thiago Dias, VP Fintech & Enablers para Latinoamérica de Mastercard, la autogestión reemplaza a los modelos tradicionales de la banca.

La digitalización masiva que impuso la pandemia catapultó la propuesta y ahora, con más clientes cada vez más comprometidos, llegó el momento de incorporar nuevas funcionalidades que consoliden el modelo, y de generar alianzas estratégicas para hacerlo más rentable.

Los factores que explican el boom de las fintech en Latinoamérica y su incidencia a favor de la inclusión financiera son: los pagos digitales y la tecnología sin contacto, la cantidad de usuarios de internet (y el tiempo que pasan conectados), el aumento exponencial de smartphones y datos móviles.

Además, durante el 2022 se hablará de: atraer, pero también retener frente a la necesidad de aumentar la rentabilidad mediante servicios que repercutan en mayor transaccionalidad y más tiempo de pantalla; de open banking a open finance con la apertura de datos, algoritmos y procesos que -en el primer modelo- se centraba en las cuentas bancarias y pagos, ahora se extiende a otros servicios financieros y se abre a otras industrias, e incluso a los organismos públicos; buy now pay later, que sería pagar en cuotas; blockchain (y criptomonedas; 5G que impactará en todas las industrias y se espera que, para 2035, aporte US$ 13,2 mil millones a la economía global.

Panorama cripto en Paraguay
Acerca de las tendencias cripto, Facciuto parafraseó a Raj Dhamodharan: “Nuestro objetivo es hacer posible que tanto clientes como comercios operen con valores digitales -tradicionales o cripto- de la forma que prefieran. Es su elección, se trata de su dinero”.

“En Paraguay aún no entendemos esto, el cliente es dueño de sus datos y de su dinero, debe poder hacer lo que quiera con ellos, siempre y cuando le podamos asegurar un entorno seguro de operación jurídica y legal, y esto es lo que nos está faltando”, apuntó.

Según Facciuto, falta entendimiento sobre la evolución de esta tecnología que evolucionó de formas en que la trazabilidad de la información puede ser obligatoria en un servicio basado en blockchain.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.