“Veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país”

La nueva generación de servicios financieros requiere una rápida capacidad de adaptación para acompañar los cambios de hábitos de los usuarios y las distintas formas de pago. Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech, afirmó que en épocas de grandes cambios se requieren respuestas veloces, con estrategia bien pensada y sobre todo con propósito.

Image description

“Diría que el presente tiene al cliente en el centro, es un cliente súper exigente, exige rapidez y transparencia, pero sobre todo confianza”, manifestó.

Agregó que en este contexto se debe añadir no solo al cliente, sino al talento, cada vez más escaso y en fintech mucho más. “Sin ellos, no se podría llegar a los servicios de excelencia desde la tecnología. No todo es tecnología, hay personas detrás”, señaló.

En este sentido, Facciuto consideró que la cultura de las startups es reconocida por su agilidad, por el hábito innato de innovar constantemente, de probar, fallar y volver a probar, entre otros atributos. “Las grandes compañías pretenden incorporar cada vez más esta cultura a sus empresas con la visión de seguir compitiendo a largo plazo y no perecer en el intento”, expuso.

Por otro lado, reconoció que en Paraguay aún no está masificada la costumbre fintech como para llegar al punto de colaborar para crecer.

“En Paraguay estamos todavía un poco reacios, tanto es así que los bancos prefieren crear sus propias empresas fintech antes que aliarse con otras”, afirmó.

La profesional comentó que las alianzas podrían marcar la diferencia rápidamente y competir en el mercado con tecnología de punta, sin necesidad de una inversión importante.

Escenario fintech local
Para Facciuto las tendencias son muy similares en la región, la diferencia está en el tiempo de aplicación. Más tarde o más temprano llegan.

“Nos falta mucho camino que recorrer, pero veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país. Internacionalmente estamos siendo una opción súper viable para bajar operaciones, lo cual traería inversión y trabajo directo e indirecto”, dijo.

Tendencias Fintech según Mastercard
De acuerdo al análisis de Thiago Dias, VP Fintech & Enablers para Latinoamérica de Mastercard, la autogestión reemplaza a los modelos tradicionales de la banca.

La digitalización masiva que impuso la pandemia catapultó la propuesta y ahora, con más clientes cada vez más comprometidos, llegó el momento de incorporar nuevas funcionalidades que consoliden el modelo, y de generar alianzas estratégicas para hacerlo más rentable.

Los factores que explican el boom de las fintech en Latinoamérica y su incidencia a favor de la inclusión financiera son: los pagos digitales y la tecnología sin contacto, la cantidad de usuarios de internet (y el tiempo que pasan conectados), el aumento exponencial de smartphones y datos móviles.

Además, durante el 2022 se hablará de: atraer, pero también retener frente a la necesidad de aumentar la rentabilidad mediante servicios que repercutan en mayor transaccionalidad y más tiempo de pantalla; de open banking a open finance con la apertura de datos, algoritmos y procesos que -en el primer modelo- se centraba en las cuentas bancarias y pagos, ahora se extiende a otros servicios financieros y se abre a otras industrias, e incluso a los organismos públicos; buy now pay later, que sería pagar en cuotas; blockchain (y criptomonedas; 5G que impactará en todas las industrias y se espera que, para 2035, aporte US$ 13,2 mil millones a la economía global.

Panorama cripto en Paraguay
Acerca de las tendencias cripto, Facciuto parafraseó a Raj Dhamodharan: “Nuestro objetivo es hacer posible que tanto clientes como comercios operen con valores digitales -tradicionales o cripto- de la forma que prefieran. Es su elección, se trata de su dinero”.

“En Paraguay aún no entendemos esto, el cliente es dueño de sus datos y de su dinero, debe poder hacer lo que quiera con ellos, siempre y cuando le podamos asegurar un entorno seguro de operación jurídica y legal, y esto es lo que nos está faltando”, apuntó.

Según Facciuto, falta entendimiento sobre la evolución de esta tecnología que evolucionó de formas en que la trazabilidad de la información puede ser obligatoria en un servicio basado en blockchain.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.