Dulce potencial: mejorar trazabilidad de azúcar orgánica permitirá optimizar exportaciones a Europa

Paraguay es el principal exportador mundial de azúcar orgánica, sin embargo, el potencial es aún más explotable si es que existe un mayor fortalecimiento institucional del rubro de la caña. Referentes del sector aseguraron que con las nuevas exigencias de la Unión Europea (UE) se generan nuevas oportunidades pero se requiere de un Estado que garantice trazabilidad.

Del 7 al 9 de mayo, en la ciudad de San Bernardino, se celebró el Encuentro Anual de la Red Azúcar de CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo), donde representantes de países como Costa Rica, Belice, El Salvador, Ecuador, República Dominicana y Alemania debatieron sobre el presente y el porvenir del sector. En el centro de la discusión estuvo la situación de Paraguay y la urgente necesidad de una legislación que brinde sostenibilidad a una actividad vital para miles de familias.

Ramona Vargas, presidenta de la Coordinadora Paraguaya de Productores de Comercio Justo, expresó con claridad los desafíos que enfrenta el rubro cañero. “Lo primero es que el rubro no desaparezca, porque potencialmente ya no es sostenible como medio de vida para los cañicultores. Si se aumenta la productividad y especialmente se puede mantener el perfil orgánico, existen posibilidades reales tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea”, señaló.

Actualmente, casi cinco departamentos del país dependen en gran medida de la caña de azúcar como base de su ocupación agrícola. Esto convierte al sector no solo en un motor económico, sino también en un elemento clave de cohesión social en comunidades rurales. Sin embargo, esta importancia no se traduce aún en políticas públicas robustas.

Vargas subrayó que uno de los principales obstáculos para el desarrollo del rubro es la falta de una ley que habilite una verdadera gobernanza productiva e industrial. “Hoy el sector no tiene institucionalidad, y sin institucionalidad no se puede planificar a largo plazo. Y sin planificación no hay mercado, no hay permanencia ni posibilidad de ampliación”, indicó.

El valor del azúcar orgánico paraguayo creció considerablemente en los últimos años, especialmente en mercados exigentes como la Unión Europea, donde nuevas normativas en materia de producción orgánica imponen estándares aún más rigurosos. Para Vargas, esto es una oportunidad, pero también un llamado de atención. 

“Ya no estamos hablando solo de ampliar nuestra presencia, sino de mantenerla. Y para mantenerla, necesitamos trazabilidad, datos confiables y planificación. Eso solo puede garantizarlo una ley que le dé al rubro el nivel que se merece”, sostuvo.

Además, la representante recordó que, si bien Paraguay lidera en exportación de azúcar orgánica, la legislación debe contemplar también la producción convencional y sus derivados. “La ley no solo debe proteger lo que ya se logró, sino también proyectar el crecimiento de todo el sector cañero en sus distintas modalidades”, agregó.

Durante el evento en San Bernardino, se destacó también el potencial aún no explorado del mercado asiático. Vargas mencionó que esta región representa una gran oportunidad para la caña paraguaya, pero que sin una base institucional sólida, será difícil conquistar nuevos destinos comerciales.

Los principales mercados de la caña de azúcar paraguaya son: EE.UU., UE, Reino Unido, Alemania y Corea del Sur. Actualmente la promulgación de la ley exigida por los cañeros está pendiente y depende de la decisión de Santiago Peña. 

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.