El arte es trabajo: Tras 15 años de espera, los artistas paraguayos accederán al seguro social por primera vez

(Por BR) Después de 15 años de espera, el sector artístico y cultural del Paraguay conquista un derecho largamente postergado, el acceso al seguro social. La Ley N.º 4199/2010, conocida como Seguro Social del Artista, finalmente será implementada tras su aprobación en sesión del Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) el martes 28 de octubre. La medida abre un nuevo capítulo para miles de trabajadores culturales que, hasta ahora, desarrollaban su labor sin ningún tipo de cobertura en salud, maternidad o jubilación.

La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, lo definió como: “un acto de justicia y reconocimiento hacia quienes sostienen la memoria, la sensibilidad y la identidad del país”. La implementación se concreta gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Instituto de Previsión Social (IPS) y los gremios culturales.

¿Qué incluye el Seguro Social del Artista?

Por primera vez, artistas y trabajadores culturales podrán acceder a los beneficios del Instituto de Previsión Social (IPS), entre ellos: atención médica integral, urgencias, cobertura por maternidad, jubilación voluntaria (según decisión del beneficiario).

Esto significa que músicos, actores, bailarines, técnicos, gestores, artesanos, productores culturales y trabajadores del sector dejarán de depender exclusivamente de la informalidad o de aportes eventuales para acceder a servicios de salud. El arte pasa a ser reconocido oficialmente como trabajo. “Es un paso concreto hacia el reconocimiento del arte como trabajo y de la cultura como un pilar esencial del desarrollo humano”, afirmó Ortiz.

La implementación contempla a todas las disciplinas y expresiones culturales, sin distinción de lugar de residencia ni modalidad de trabajo.

Artistas y trabajadores culturales sin relación de dependencia de todas las disciplinas: música, teatro, danza, literatura, audiovisual, artes visuales, diseño, artesanía, técnicos escénicos, productores, etc. El proceso de inscripción será 100% online, garantizando acceso a personas de todo el territorio nacional. El primer paso es el registro en la plataforma Téra, antes de iniciar el proceso con el IPS, las/los interesados deben manifestar su intención a través de Téra, el Registro Nacional de Artistas, Gestores y Organizaciones Culturales del Paraguay.

La inscripción no garantiza el beneficio inmediato, pero sí constituye el primer paso para ser evaluado por la Comisión de Certificación, encargada de validar cada solicitud conforme a la ley. “Se invita a las y los artistas del país a inscribirse en Téra. Es el primer paso para formar parte de un sistema de protección que reconoce y valora su labor”, explicó la ministra.

Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión de Certificación, instancia creada por la Ley N.º 4199/2010 y ajustada posteriormente por la Ley N.º 6871/2021. Está integrada por: Secretaría Nacional de Cultura, Instituto de Previsión Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Ciencias y Representantes de gremios del sector cultural.  Esta mesa interinstitucional fue clave para definir los procedimientos que permitirán concretar las primeras inclusiones dentro del sistema del IPS.

Paraguay se convierte en uno de los pocos países de la región que otorga acceso al sistema de seguridad social a artistas independientes. Hasta ahora, quienes vivían del arte lo hacían en la mayoría de los casos sin aportes jubilatorios ni cobertura médica, dependiendo de la autogestión o del empleo informal. “Dignifica los derechos laborales del sector y consolida el compromiso del Estado con un sistema más justo e inclusivo. Más que una política, es una conquista colectiva que marca un nuevo capítulo en la historia del arte y la cultura paraguaya”, resaltó Ortiz.

En los próximos días la Secretaría Nacional de Cultura dará a conocer las fechas oficiales del proceso de inscripción al seguro, documentos requeridos, cronograma para las primeras inclusiones al IPS, hasta entonces, el llamado es inscribirse en Téra para quedar dentro del registro inicial.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.