El mueble que no fue

La clásica silla de cuatro patas de madera avanzó en su morfología y se animó a experimentar con otros materiales ajustándose a las necesidades de los nuevos espacios reducidos como a la tendencia del diseño industrial del “todo vale”. Así, las sillas transparentes de acrílico se imponen en la escena de interiorismo brindando funcionalidad y jerarquía a los ambientes.

Osvaldo Cortazar propietario  de Delta + indoor & outdoor  ubicada en la calle Lillo y Senador Long, nos comenta que la silla Ghost  es uno de los artículos más vendidos de la casa, las tienen en colores y transparentes.

Las sillas transparentes son tendencia en Europa y Sudamérica. Pueden generar sensación de más espacio a la vista en lugares reducidos  y visten a los ambientes con un toque de distinción (hasta  a veces un tanto futuristas). Es intencional la utilización de muebles con transparencias para “agrandar espacios” siempre y cuando se utilicen pocas piezas componibles.
Las sillas transparentes, por lo general, suelen acompañar mesas de madera, metal o vidrio de color para contrastar y justamente reforzar su naturaleza de “invisibilidad”. Estas sillas siempre serán bien acompañadas con “mesas de madera laqueadas en blanco, líneas de diseño rectas y limpias, telas y ecocuero claro, como así también una línea de muebles componibles para no quitar protagonismo ni sobrecargar el espacio”, indicó Cortazar.

El diseñador Philiphe Stark fue el creador de la icónica silla Louis Ghost.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.