Empresarios dicen que pérdidas por cortes de luz son incalculables y ahuyentan inversiones (solo multitiendas pierden entre G. 3 millones y G. 5 millones por hora)

Varios gremios empresariales emitieron un comunicado en el que expresan su preocupación por los perjuicios que ocasionan los cortes en el suministro de energía eléctrica a la ciudadanía, a las empresas y al país. Exigen a la ANDE sinceramiento sobre las causas del problema y los planes y plazos para solucionarlo.

“Lo más importante es parar la pelota y decir exactamente cómo son las cosas, con precisión, para entender bien cuál es el diagnóstico, dónde estamos parados y cuáles son las alternativas y los tiempos para su solución”, afirmó Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

El empresario pidió a la ANDE “un sinceramiento”, ya que “primero leímos que el problema era la tarifa política y que eso no permitía el nivel de inversiones requerido o necesario; pero ahora escuchamos que el presidente (de la estatal) Félix Sosa dice que hay sabotaje y que se queman las líneas".

Mendelzon aseveró que los cortes eléctricos perjudican la economía y a los comercios y que el daño es “tremendo". Recalcó que las ventas que se pierden ya no se recuperan, una afirmación en la que los exponentes de varios gremios están de acuerdo.

Verónica Royg, de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), manifestó que no poseen aún datos cuantitativos, pero aseguró que “el impacto es fuerte, más aún para aquellos hoteles que no cuentan con generadores propios, en lo que refiere a refrigeración de las habitaciones con las altas temperaturas, los equipos y cadena de frío en alimentos”.

Los locales gastronómicos también se ven perjudicados, pues la gente evita los lugares sin aire acondicionado o lo abandonan cuando hay un corte de energía y el sitio no tiene generador propio o no le alcanza para refrigerar el ambiente.

Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), relató que “la semana pasada cuando hubo un corte al mediodía los que pidieron el plato no lo consumieron dentro del local y los que llegaban y encontraban que no había aire acondicionado se retiraban. Los restaurantes que tienen generador lo usan para mantener las cámaras frías para no perder las mercaderías”.

Los que hicieron un estimativo de las pérdidas son los miembros de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar). Su presidente, Eugenio Caje, expresó que las multitiendas tienen una pérdida de G. 3 millones a G. 5 millones por hora y añadió que hay alrededor de 500 negocios de estas características asociados al gremio, lo que da una idea de la magnitud del perjuicio.

Pero además de las empresas, el daño también alcanza al Estado, advirtieron los exponentes de los gremios, ya que al facturar menos, también tributarán un monto menor al fisco. Y eso no es todo: desde la Aihpy relataron que empresarios extranjeros en invertir presentes en el país decidieron no seguir adelante con sus proyectos al enterarse de los frecuentes cortes de luz.

“Estamos vendiendo también el país como empresarios, y así no podemos pedirle a los extranjeros que traigan sus franquicias. Además, queremos que el Gobierno nos muestre si hay un plan de dónde va a sacar el dinero para solucionar el problema y si eso va a tomar 18 meses o dos años, para que nosotros tengamos un horizonte y hagamos las previsiones necesarias”, apuntó Gayet.

Mendelzon remarcó que el Gobierno debe evitar distraer la atención de la gente esgrimiendo excusas para justificar la ineficiencia de la ANDE. “El problema es demasiado grave y va mucho más allá de los cuantiosos daños económicos que trae porque produce daños a la población, falta energía en los hospitales, para niños pequeños. Esto es muy delicado”, significó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.