Empresarios dicen que pérdidas por cortes de luz son incalculables y ahuyentan inversiones (solo multitiendas pierden entre G. 3 millones y G. 5 millones por hora)

Varios gremios empresariales emitieron un comunicado en el que expresan su preocupación por los perjuicios que ocasionan los cortes en el suministro de energía eléctrica a la ciudadanía, a las empresas y al país. Exigen a la ANDE sinceramiento sobre las causas del problema y los planes y plazos para solucionarlo.

“Lo más importante es parar la pelota y decir exactamente cómo son las cosas, con precisión, para entender bien cuál es el diagnóstico, dónde estamos parados y cuáles son las alternativas y los tiempos para su solución”, afirmó Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

El empresario pidió a la ANDE “un sinceramiento”, ya que “primero leímos que el problema era la tarifa política y que eso no permitía el nivel de inversiones requerido o necesario; pero ahora escuchamos que el presidente (de la estatal) Félix Sosa dice que hay sabotaje y que se queman las líneas".

Mendelzon aseveró que los cortes eléctricos perjudican la economía y a los comercios y que el daño es “tremendo". Recalcó que las ventas que se pierden ya no se recuperan, una afirmación en la que los exponentes de varios gremios están de acuerdo.

Verónica Royg, de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), manifestó que no poseen aún datos cuantitativos, pero aseguró que “el impacto es fuerte, más aún para aquellos hoteles que no cuentan con generadores propios, en lo que refiere a refrigeración de las habitaciones con las altas temperaturas, los equipos y cadena de frío en alimentos”.

Los locales gastronómicos también se ven perjudicados, pues la gente evita los lugares sin aire acondicionado o lo abandonan cuando hay un corte de energía y el sitio no tiene generador propio o no le alcanza para refrigerar el ambiente.

Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), relató que “la semana pasada cuando hubo un corte al mediodía los que pidieron el plato no lo consumieron dentro del local y los que llegaban y encontraban que no había aire acondicionado se retiraban. Los restaurantes que tienen generador lo usan para mantener las cámaras frías para no perder las mercaderías”.

Los que hicieron un estimativo de las pérdidas son los miembros de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar). Su presidente, Eugenio Caje, expresó que las multitiendas tienen una pérdida de G. 3 millones a G. 5 millones por hora y añadió que hay alrededor de 500 negocios de estas características asociados al gremio, lo que da una idea de la magnitud del perjuicio.

Pero además de las empresas, el daño también alcanza al Estado, advirtieron los exponentes de los gremios, ya que al facturar menos, también tributarán un monto menor al fisco. Y eso no es todo: desde la Aihpy relataron que empresarios extranjeros en invertir presentes en el país decidieron no seguir adelante con sus proyectos al enterarse de los frecuentes cortes de luz.

“Estamos vendiendo también el país como empresarios, y así no podemos pedirle a los extranjeros que traigan sus franquicias. Además, queremos que el Gobierno nos muestre si hay un plan de dónde va a sacar el dinero para solucionar el problema y si eso va a tomar 18 meses o dos años, para que nosotros tengamos un horizonte y hagamos las previsiones necesarias”, apuntó Gayet.

Mendelzon remarcó que el Gobierno debe evitar distraer la atención de la gente esgrimiendo excusas para justificar la ineficiencia de la ANDE. “El problema es demasiado grave y va mucho más allá de los cuantiosos daños económicos que trae porque produce daños a la población, falta energía en los hospitales, para niños pequeños. Esto es muy delicado”, significó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.