Empresarios japoneses vinieron a explorar oportunidades de negocios (algunos podrían ser inversores)

Enviados de la Federación de Organizaciones Económicas o Keizai Dantai Rengōkai (Keidanren), compuesta por unas 1.512 empresas, 107 asociaciones industriales y 47 organizaciones económicas regionales, visitaron el país y se reunieron con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Cancillería y el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez. El grupo Keidanren, además es parte de la Cámara de Industria y Comercio y de la Cámara de Ejecutivos de Japón, por lo cual las expectativas de negocios son muy grandes.

La delegación está compuesta por representantes regionales de corporaciones como Kawasaki Heavy Industries Ltd, JFE Steel Corporation, Sumitomo Corporation, Toray Industries, Toyota Motor Corporation, Nippon Koei Co, NEC Corporation y Hitachi Ltd, además de representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO). 

En el acto de presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Julio Arriola, destacó que es fundamental el intercambio y la cooperación entre Paraguay y Japón. “La llegada de la comitiva ayuda a que Paraguay se convierta en un destino atractivo y previsible para los negocios”, añadió.

Asimismo, mencionó a los empresarios que la tierra fértil y el clima favorable hacen que la producción de alimentos sea abundante en Paraguay, lo cual podría ser interés de Japón. Agregó que en un contexto en el que el mundo necesita más alimentos, Paraguay ocupa un rol privilegiado al ser uno de los principales exportadores de productos agropecuarios como la carne, cereales, oleaginosas y otros.

“Sabemos del potencial y el crecimiento que tuvo Japón en los últimos años. Queremos que las inversiones nos brinden beneficios económicos, pero también beneficios sociales para un futuro más sostenible”, subrayó.

Por otra parte, el director de Atracción de Inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, precisó que algunos elementos que generan competitividad para las inversiones son la estabilidad macroeconómica, las reformas importantes en el manejo del Estado que se dieron y la cercana ubicación de Paraguay al grado de inversión.

“Tenemos el triple 10, equiparación de impuestos, entre otras flexibilidades tributarias para el desarrollo de negocios. Estas cualidades son mejores que las que ofrecen otros países de la región”, aseguró. Aparte, Sosa dijo que la población paraguaya se caracteriza por la juventud, el talento y la oportunidad que se abre para los inversores para formar a la mano de obra paraguaya. “Los paraguayos somos un cuarto más productivos que el promedio regional, según reportes. Existe experiencia de trabajadores que fueron reclutados incluso para formar a personas en determinados rubros en EE.UU.”, acotó.

Influencia nipona

 Sosa recordó que si bien Japón posee inversiones en Paraguay, lo más sustancioso guarda relación con la cooperación nipona en Paraguay, que influyó para que el país sea el segundo productor de estevia en el mundo y uno de los principales productores de soja, de yerba mate y de aceite de soja a nivel mundial. “Japón también nos ayudó para crecer en otros sectores de la agroindustria”, enmarcó.

Entre algunos sectores que pueden ser atractivos para los empresarios japoneses, Sosa nombró a la producción de hidrógeno verde, la utilización del litio y la energía eléctrica. Otro punto destacado, ante los empresarios de Japón, fue la amplia gama de oportunidades para hacer negocios en las áreas de las tecnologías, los servicios financieros, manufacturas y turismo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.