Empresas con visión sostenible están mejor preparadas para abordar la crisis

(Por Red del Pacto Global Paraguay) Hoy escuchamos muy a menudo la palabra crisis, la Real Academia Española la define como “situación mala o difícil”, también escuchamos que luchar contra este virus será la peculiar tarea que tendremos todos de aquí a un periodo medianamente largo. Pero recordemos que las crisis son momentos que nos permiten crecer, valorar lo que verdaderamente importa y nos obliga a tener un nuevo enfoque, una nueva manera de vivir.

Hace tiempo, desde el Pacto Global sostenemos que “la sostenibilidad es el mejor camino para hacer negocios”, no solo porque sea lo correcto, sino porque la realidad que hoy estamos viviendo la demuestra.

Una organización que tiene a la sostenibilidad como eje del negocio, ya ha experimentado la resiliencia corporativa, necesaria para estos tiempos. Los líderes que han sido conscientes de esto serán quienes estén mejor preparados para enfrentar un nuevo desafío, como lo es hoy el COVID-19.

Las organizaciones que trabajan con una visión sostenible ponen en práctica actividades que permiten evaluar, analizar e identificar oportunidades de mejora constantemente, haciéndolas más adaptativas a su contexto. Además, tienen una importante conciencia de su entorno social que la hace más perceptiva y que hoy es imprescindible para encontrar el nuevo enfoque. La sostenibilidad permite ejercitar y fortalecer estos músculos que agregan valor a la organización. Charles Darwin no pudo decirlo mejor “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”.

Ese ejercicio de mejora continua y de percepción social permite estudiar cómo impactar positivamente en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas que son los 5 ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la visión que hoy el mundo demanda, fomentar las Empresas Sociales y el Valor Compartido para que, unidos podamos forjar un mejor futuro, económico, social y ambiental. Más que necesarios en situaciones como las que estamos viviendo.

La estrategia del Valor Compartido permite generar ingresos a partir de suplir necesidades de la sociedad, negocios que al mismo tiempo generan valor para la comunidad. “Se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre el progreso económico y el social. De esta manera, la generación de valor económico empresarial, está relacionada y depende de la creación de valor para la sociedad” y esto es algo que hoy nuestra comunidad necesita por parte de las empresas. Esta es una nueva forma de hacer negocios donde ambas partes, la empresa y la comunidad, ganan.

Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una línea amplia para conocer hacia donde ese negocio puede apuntar y trazar su ruta. Los ODS son parte una agenda mundial, un llamado en la que las grandes compañías del mundo ya enfocan sus esfuerzos y a nivel local toma cada día más fuerza. Desde esta perspectiva las organizaciones pueden contribuir activamente desde su rol importante en la sociedad ante los problemas actuales que enfrenta el mundo, dándole una visión social y humana al negocio.

Son varias organizaciones ya han puesto en marcha nuevas iniciativas ante el COVID-19, en esta guía se busca inspirar a otros.

Esta es la crisis de la oportunidad, que primero desconfigura para luego reconfigurar los procesos. Las empresas deberán lograr un enfoque mejorado, que fortalezca a la organización y permitirá elevar su capacidad generando mayor valor. Para ello, deben asumir el entorno que hoy nos toca vivir y decidir hacer los correcto en pos a la sostenibilidad y conocer cuáles son las herramientas y recursos que permiten este cambio.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.