En 9 días, la Expo Paraguay 2025 recibió más de 360.000 visitantes y superó los G. 12.500 millones movilizados con remates ganaderos

(Por SR) La Expo Paraguay 2025, organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), inició oficialmente su primera edición con cifras que la posicionan como un nuevo hito nacional. En apenas nueve días, el evento ya recibió a más de 360.000 personas, superando ampliamente las expectativas de los organizadores y reafirmando su vocación de convertirse en una vitrina integral de la producción, cultura y potencial económico del país.

El acto inaugural, celebrado el lunes 21 de julio en el Ruedo Central de la ARP, contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes del sector privado y público. En su discurso, el titular de la ARP, Daniel Prieto Davey, subrayó que Paraguay ha dejado de ser solamente importador de genética para convertirse también en exportador, con campeones mundiales en pista. “El Paraguay ya alimenta a 100 millones de personas y lo hace con el 80% de su ganado criado a pasto”, expresó.

Uno de los ejes centrales de la muestra es la LXXIX Exposición Nacional de Ganadería, que reúne a 2.719 animales, entre ellos 1.469 bovinos y 860 ovinos, provenientes de más de 500 cabañas y representando más de 15 razas. A esto se suman 1.420 animales de bozal que compiten en juzgamientos oficiales, un despliegue de alta genética que atrajo el interés de delegaciones internacionales.

En paralelo, ya se realizaron 10 remates ganaderos que movilizaron más de Gs 12.500 millones, con la meta de alcanzar 20 ferias en total. Según Prieto, el predio ferial está colmado y la demanda de los visitantes ha sido tal que muchos locales gastronómicos agotaron su stock, una situación inédita en anteriores ediciones feriales.

Durante el acto, el presidente Santiago Peña remarcó que “la ganadería mueve cada fibra de nuestra economía”, recordando que representa el 15% del PIB nacional y emplea directamente a más de 350.000 paraguayos. Peña destacó el avance del sistema de identificación animal como una herramienta para abrir nuevos mercados. Solo en el primer semestre de 2025, Paraguay exportó carne por US$ 1.056 millones, un aumento del 37% respecto al mismo periodo del año anterior, y proyecta alcanzar los US$ 2.500 millones a fin de año.

Tanto el gobierno como la ARP coincidieron en la necesidad de fortalecer el estatus sanitario del país. Mientras Peña llamó a avanzar hacia un mayor reconocimiento internacional, la ARP expresó su desacuerdo con la posible suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa prevista para 2027, alegando la necesidad de reforzar mecanismos de vigilancia y compensación antes de tomar una decisión de esa magnitud.

Otro dato que genera preocupación es la caída del hato ganadero. En cinco años se perdieron 1,5 millones de cabezas de ganado, afectando especialmente a pequeños productores. “El gran desafío es recuperar el hato y garantizar la competitividad de nuestra carne en el mercado global”, expresó el titular de la ARP, quien además reiteró el llamado a crear el Instituto Paraguayo de la Carne, como modelo de alianza público-privada que garantice transparencia, trazabilidad y promoción del producto estrella del país.

La agenda de la Expo Paraguay ARP continúa con la reciente apertura de la Mesa de Negocios que reunirá a más de 180 empresas, ferias, espectáculos y una serie de actividades culturales que incluyen homenajes a la guarania, concursos de talentos y desfiles de campeones. Todo con un mismo propósito: mostrar al mundo que Paraguay está listo para proyectarse desde el campo hacia el futuro.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)