En cinco años las residencias en altura incrementaron casi 18%, pero ¿cómo debería crecer la ciudad?

En la 8ª edición de Perspectiva Inmobiliaria, organizada por ERA Real Estate y Canopy, se debatieron varias interrogantes que giran en torno al sector inmobiliario y la sustentabilidad, particularmente si es posible que Asunción crezca como ciudad de forma sostenible, y si es así, ¿cómo debería crecer?
 

Durante este debate resaltaron que es imposible negar el crecimiento de las ciudades de Fernando de la Mora y Capiatá, atendiendo que actualmente pesan más que Asunción, debido a que el centro de gravedad demográfica del Área Metropolitana de Asunción (AMA) está cambiando, habiendo hoy barrios más acomodados en San Lorenzo y Luque que en algunas zonas asuncenas. Dijeron, además, que en Paraguay la urbanización es muy baja y que todavía hay mucho por progresar en cuanto al crecimiento del desarrollo inmobiliario.

En ese contexto, aseguraron que Asunción fue diseñada para 250 habitantes por km2, mientras que hoy solo alberga a 40 habitantes por km2, ¿quiere decir que podemos crecer hasta 2 millones de habitantes? 

“Sabemos que la urbanización es baja en Paraguay, pero ¿cómo negar el crecimiento de ciudades como Luque? Ahora, con respecto a los municipios, ¿las cabezas de la ciudad han podido evolucionar en la medida de la exigencia que requiere un crecimiento poblacional y edilicio del tipo que estamos viendo en Asunción y el Área Metropolitana? Las costaneras ¿qué efecto tienen?”, cuestionó Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate Paraguay.

Gómez sostuvo además que llevamos décadas escuchando que Asunción va perdiendo población, pero que, en contrapartida, entre el 2017 y el 2022, el inventario inmobiliario de unidades residenciales de altura creció a un ritmo de 17,4% anual y no luce como que esa tendencia vaya a ralentizarse en el futuro cercano. 

Según el directivo, el crédito hipotecario obtuvo un incremento debido a 1.000 créditos anuales (3,0% del PIB), que, sumado al negocio de la construcción, la cifra llega hasta el 12% del PIB. “Estos son argumentos suficientes para que podamos debatir al respecto. El desarrollo de los puentes futuros, Chaco’i (Área Metropolitana de Asunción); y Presidente Franco (Alto Paraná) podría ser vehículos de grandes cambios”, agregó.

Por su parte, Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy, se cuestionó: “¿Vale la pena tratar de salvar a esta ciudad? (Asunción) ¿O ya tenemos que comenzar a ver otras ciudades del AMA, la franja de los 11 distritos principales del cordón de la ciudad de Asunción o, incluso, Chaco’i”.
Ávalos recordó que Asunción y Paraguay tienen un PIB de US$ 30.000 millones y que dentro de 10 o 15 años podría crecer hasta US$ 50.000 millones. Consideró que de este incremento, por lo menos US$ 15.000 millones deberían formar parte del crecimiento del desarrollo inmobiliario.

Este encuentro de personalidades del ámbito de bienes raíces también fue oportuno para deducir que en todos estos años no se ha logrado construir una ciudad sustentable, que aun teniendo épocas de bonanzas económicas desde el año 2000 hasta hoy no se ha logrado capitalizar nada productivo.

Discrepancias

Juan Carlos Cristaldo, arquitecto y urbanista, señaló que una de las contribuciones sería ayudar a visibilizar procesos que escapan del interés de un actor privado, emprendiendo desde los subnegocios. 
A su criterio, Asunción necesita empezar a construir visiones metropolitanas, que implican a la capital y a los municipios metropolitanos, como también a los sistemas naturales que están entre la gente, la ciudad y el territorio.

“Creo que eso es posible ver en muchos aspectos; concretamente, unas de las cosas que vienen estudiando es la transformación del frente fluvial, haciendo focos que van desde la desembocadura del río Salado hasta Villeta, un tramo de 70 kilómetros. aproximadamente”, expresó. 

Agregó que se nota “una enorme intensidad de energía de emprendimientos haciendo usos que a veces son conflictivos y proyectos que son contradictorios entre sí, y que no tenemos como sociedad una visión en general de qué hacer con esos territorios”. 

Reconoció que hay emprendimientos inmobiliarios e industriales muy importantes y que hay muchos actores haciendo cosas al mismo tiempo; por tanto, no se tiene una visión compartida o general de cómo podemos ordenar nuestros esfuerzos para maximizar los resultados.
 

Desarrollo en altura: nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi tendrá tres fases de construcción (US$ 323 millones de inversión)

(Por BR) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) entregó el diseño ejecutivo de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La nueva infraestructura se desarrollará en tres fases, con inversiones estimadas de US$ 13 millones, casi US$ 50 millones y US$ 260 millones. El diseño respeta las tradiciones arquitectónicas paraguayas, ofreciendo espacios interconectados y vistas panorámicas alrededor de la terminal.

La Antia: una mezcla de tradición familiar y emprendimiento sostenible (probá las hamburguesas de cordero)

(Por NV) Patricia Scavone y Walter Záldivar fundaron el tambo La Antia en 1999. Años después, en 2016, sus hijos se hicieron cargo de la empresa y comenzaron a producir queso Paraguay y dulce de leche artesanal, además de adquirir el primer rebaño de ovejas Texel. Para el 2018 la visión de la marca se expandió y nació la cocina, que posteriormente se convirtió en lo que es el Bistró-Café. Te invitamos a conocer más sobre La Antia.

Alejandro Conti: “Los que han convertido este país en la gema de Latinoamérica son los empresarios privados”.

Propietario e introductor en el país, a través de Bicolor SA de las franquicias TGI Friday´s, Negroni, Frida Mexican Food, La Guitarrita, ALMA Cocina con Fuegos, todas ellas del rubro gastronómico, Alejandro Conti combina la actividad empresarial con el compromiso social a través de Operación Sonrisa Paraguay, de la cual es fundador y director. Sostiene que los empresarios paraguayos actuales han crecido y aprendido a hacer negocios con sus pares extranjeros.

La sanidad privada en la comunidad de Madrid (donde 2.656.772 personas cuentan con un seguro privado) cuenta con el 57% de los hospitales y el 33% de las camas.

El gasto sanitario en provisión privada en la Comunidad de Madrid representa el 38,3% del gasto total en sanidad en dicha comunidad. El sector sanitario privado cuenta en la región con 49 hospitales (el 57% del total de la comunidad) y 6.856 camas (33% del total) y lleva a cabo una importante actividad asistencial: 33% de las intervenciones quirúrgicas, 32% de las altas y 28% de las urgencias. Asimismo, dispone del 55% de las resonancias magnéticas y un 56% de densitómetros óseos.