“En un mercado competitivo la empresa tiene que poder fijar autónomamente su política comercial”

Los gremios industriales suponen un impulso para la consolidación de los mercados y el desarrollo de la industrialización. Esta importancia se establece con más fuerza en países en vías de desarrollo, en los que la libre competencia se encuentra todavía despertando iniciativas en el mercado. Sin embargo, los expertos aseguran que es importante que las asociaciones reconozcan los límites de su solidaridad y participación.


 

En un encuentro virtual de expertos de Chile, Colombia y Paraguay, se destacó la necesidad de propiciar una competencia sana y justa en los mercados, además de resaltar la asociación de empresas, también del respeto hacia la libertad de mercado de los pares.

El presidente de la Conacom, Fabrizzio Castiglioni, recordó que el objetivo del diálogo sobre los límites en el juego del mercado es generar conciencia en los competidores, específicamente en los gremios, en sus decisiones y políticas, pero atendiendo el contexto de arranque de la competencia en Paraguay. “En un mercado competitivo la empresa tiene que poder fijar autónomamente su política comercial. Los gremios tienen que abstenerse de tomar cualquier decisión o realizar cualquier acción; existe siempre un riesgo de transgredir la libre competencia por parte de los asociados de un gremio, pero más que nada atendiendo a la etapa incipiente que tiene el derecho a la competencia en Paraguay”, aseveró.

Por su parte, Gustavo Benítez, director de investigación de la Conacom, enfatizó en la consideración de la Guía de Buenas Prácticas para Gremios y Asociaciones Empresariales lanzada por la institución para evitar prácticas poco competitivas y entender desde los gremios qué son las prácticas restrictivas. “Existe un elemento subjetivo, que es el concierto entre competidores, el resultado de una conducta o práctica restrictiva, es que se impida, se restrinja o falsee la competencia”, explicó.

Las prácticas restrictivas pueden tratarse de acuerdos, decisiones o prácticas conscientes de los miembros de un gremio. El equilibrio entre este hecho y el liderazgo es el gran desafío de los miembros de un rubro que elijan una participación sana en el mercado. “Los gremios tienen una importante función en el diseño de la política del sector económico al que representan y juegan un papel fundamental en delinear el desenvolvimiento de sectores estratégicos en un país”, señaló. Benítez se refirió al caso concreto de que estas agrupaciones industriales y empresariales funcionan como una plataforma de discusión de intereses comunes, con capacidad competitiva de sus miembros representantes para asumir posiciones de debate y materializar propuestas.

En sus discusiones, “las recomendaciones y acciones podrían ser ilegales en el caso de reducir o eliminar la competencia de sus pares y competidores ajenos a la asociación o de otros rubros”, advirtió Benítez.

Avistamiento en Chile y Colombia
Chile y Colombia mostraron una dimensión más informativa y tecnológica en el contexto de la libre competencia, siendo la información y la tecnología ejes fundamentales de competencia, pero que conllevan prudencia. Costanza Castelblanco, de la Fiscalía Nacional Económica de Chile, identificó a los gremios como conglomerados con influencia, que facilitan el intercambio permanente de información sensible, estratégica y detallada de los negocios. Por su parte, Juan Pablo Herrera Saavedra, superintendente de Industria y Comercio de Colombia, dejó clara su fuerte predicción: la inteligencia artificial será una fuerte aliada de quienes se preocupen por la libre competencia; otorgará herramientas que mesuren mucho mejor las circunstancias de los mercados, y garanticen los cumplimientos legales.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.