Esta iniciativa fomentará el acceso al crédito y a la formalización, según viceministro

El proyecto de ley de Garantías Mobiliarias plantea que las entidades financieras puedan valorar y recibir bienes muebles como garantía, ante la solicitud de créditos empresariales. “Esta iniciativa busca dar oportunidades a los emprendedores y empresarios que necesitan capital para realizar inversiones en sus compañías”, mencionó Isaac Godoy, viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). 

“Según estadísticas, la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con bienes inmuebles para ofrecer como garantía en las operaciones de crédito, y en el sistema financiero justamente se solicitan este tipo de garantías, por ejemplo, una propiedad. Esto hace que se dificulte el proceso, porque como mencioné, muchas mipymes no cuentan con esos requisitos”, reiteró. 

Esta ley busca generar un sistema único de bienes muebles, que puedan ser ofrecidos como garantía en una operación de crédito. Ese sistema informático  será administrado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y permitirá que las entidades financieras reguladas por el BCP, accedan a esa información e incluso puedan ver si el bien mueble que está siendo ofreciendo como garantía o si no está prendado en otras operaciones. 

“El impacto esperado es que las empresas, que no cuentan con bienes inmuebles, puedan ampliar su acceso a los productos crediticios, poniendo como garantía equipos tecnológicos, maquinarias, cuentas por cobrar, inventarios, vehículos, u otros elementos”, detalló. 

Un ejemplo válido es un sanatorio porque puede estar funcionando en un predio alquilado, pero cuenta con equipamientos tecnológicos de alto valor, que son bienes muebles, pero sin esta legislación se le dificulta el acceso al crédito. 

Esta disposición facilitaría el clima de negocios, según Godoy, porque uno de los indicadores del ranking Doing Business, del Banco Mundial, es el acceso oportuno a los créditos. Por ende, este proyecto de ley además de facilitar el acceso, también será un incentivo para la formalización de las empresas. 

“A medida que las empresas formalicen sus operaciones, registren sus compras y ventas, inscriban a su personal en el Instituto de Previsión Social (IPS), irán afianzando la confianza del sistema financiero, con el respaldo de la información entregada. Lo que permitirá el acceso a créditos con mejores tasas y mejores plazos”, aseguró. 

Instrumentos

Existen otros dos proyectos que fueron presentados en simultáneo. El primero es la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas, que consiste en crear una nueva personería jurídica, que facilitará los trámites para la creación de empresas o sociedades constituidas, por una o más personas. 

“Con esto se pretende registrar una empresa en un periodo de hasta 72 horas, con un proceso totalmente online y gratuito”, declaró. 

La segunda propuesta es la Ley de Resolución de Insolvencia, que busca habilitar un mecanismo que permita a la empresa –con problemas de insolvencia– desarrollar un plan de acción, para así negociar con sus acreedores. Es el paso previo a la convocatoria de quiebra. 

“Regula un acuerdo entre las partes, para que la empresa pueda seguir funcionando y utilice este mecanismo para refinanciar sus deudas. Con esto, la empresa con dificultades no detendrá sus operaciones, por lo cual se protege el empleo, el funcionamiento mismo de la empresa, mientras se subsana esa situación transitoria”, sostuvo. 

Ranking

Con estos proyectos pretenden mejorar el clima de negocios en Paraguay. Godoy remarcó que de implementarse estas leyes, nuestro país podría ubicarse en el puesto 90 del ranking Doing Business, para el término de este mandato.

Actualmente, nos encontramos en el puesto 113 del ranking del Banco Mundial, de unos 190 países analizados.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.