Evaluación Gafi: “Que estemos a punto de volver a ingresar a la lista gris, denota que no nos estamos preparando”

(Por DD) Paraguay está en plena evaluación por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Conversamos con dos miembros del área de auditoría de la empresa Grant Thornton Paraguay sobre cómo ven el panorama.

El workshop Enfoque Basado en Riesgos realizado por Foros y Conferencias en el Esplendor Hotel Asunción tuvo la presencia de profesionales en prevención de lavado de activos en bancos, financieras y aseguradoras, los cuales compartieron posturas sobre este tema tan vigente en el contexto nacional.

“El resultado de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) es sumamente importante porque es la carta de presentación como país. Nos movimos muy cerca de la evaluación, el proceso para poder estar bien debe ser permanente, no solamente los meses previos a un examen”, expresó Ariel Reyes, director de auditoría de Grant Thornton Paraguay.

Reyes enfatizó que las mejoras en temas de prevención de lavado deben realizarse independientemente a una evaluación de Gafi porque, en cierta medida, este organismo solo muestra una “fotografía” del momento, pero “como país debemos dar importancia a los mecanismos de prevención por ser un aspecto fundamental de la economía. No habla bien de nosotros que estemos a punto de volver a ingresar a la lista gris, denota que no nos estamos preparando y buscamos pasar el examen con la nota mínima”, acotó Reyes.

Por su parte, el jefe de auditoría de Grant Thornton Paraguay, Rafael Sánchez, aclaró que los temas normativos son importantes en la primera fase de evaluación de Gafi, sin embargo, “lo que nos debe importar actualmente son los efectos que tuvieron las decisiones de supervisión que habíamos aplicado. Estos organismos verifican y demuestran a la comunidad internacional cómo se trata el sistema de prevención en el país”, detalló Sánchez.

Paraguay está siendo sometido a una evaluación de Gafi desde setiembre de este año, de tal manera que los sujetos obligados -bancos, financieras y aseguradoras- y los oficiales de cumplimento -funcionarios- también juegan un rol dentro de los mecanismos de prevención de lavado. Sobre el tema, Reyes argumentó que las entidades y quienes la componen deben capacitarse para no ser utilizadas para actividades ilícitas, teniendo en cuenta que son ellas las responsables.

Y más allá de las sanciones, según Sánchez, el riesgo que corren las empresas al ser potenciales instrumentos de lavado de dinero tiene que ver con la reputación que adquieren como organización. “Los profesionales en prevención de lavado de dinero tienen el rol importante de concienciar y apoyar a los empresarios porque la regulación y supervisión de mecanismos de seguridad son tenidos en cuenta cada vez más”, complementó Sánchez.

Sector privado es el más activo

Para Reyes existen muchos talleres y capacitaciones sobre prevención de lavado en Paraguay, solamente que es el sector privado es quien las impulsa y no el sector público, siendo que “el Estado debería ser el más interesado”.

Casos que perjudican y otros que ayudan

“Casos como el de Darío Messer exponen que aún existen debilidades en nuestro sistema de prevención, por los volúmenes y por lo habitual de las operaciones. En contrapartida, los casos como el de González Daher dan un punto de vista positivo porque los mismos mecanismos mostraron su fortaleza para identificar estas operaciones”, sostuvo Reyes.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.