Federico Esmite: “Cada vez más empresas paraguayas utilizan a Uruguay como puerta de entrada para sus productos”

(Por LA) En un paso para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Paraguay y Uruguay, el Centro de Importadores del Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional, que promete potenciar el flujo de mercaderías, optimizar la logística y generar mayores oportunidades para los empresarios de ambos países.

Federico Esmite, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya, destacó la importancia de este acuerdo, subrayando que su principal objetivo es generar proyectos conjuntos y optimizar la difusión de iniciativas comerciales entre ambos países. "Lo que buscamos con este acuerdo es trabajar sobre diferentes áreas, siempre alineados con los objetivos tanto del Centro de Importadores como de nuestra Cámara. Un eje clave es la difusión de oportunidades y la generación de proyectos conjuntos que permitan una mayor integración empresarial", explicó Esmite.

El acuerdo también facilitará la cooperación en logística. Uruguay ha sido históricamente una vía de acceso para las importaciones paraguayas, y este convenio busca potenciar aún más ese rol. "Uruguay es un país de tránsito esencial para la mercadería que ingresa a Paraguay desde diversas partes del mundo. Contamos con empresas especializadas en logística, depósitos, transporte y gestión de carga que funcionan como un brazo operativo de Paraguay en Uruguay. Nuestra misión es hacer que este flujo comercial sea cada vez más eficiente y competitivo", añadió Esmite.

Los importadores paraguayos enfrentan constantes retos para traer productos desde distintos mercados globales. Las dificultades logísticas, la bajante de los ríos y los costos de transporte son factores determinantes en el comercio exterior.

"El mayor desafío es encontrar rutas seguras, eficientes y económicas. Paraguay no tiene salida al mar, por lo que depende de terceros países como Chile, Brasil, Argentina y Uruguay para el ingreso de sus productos. En este contexto, Uruguay se posiciona como una excelente opción logística, no solo por su infraestructura, sino también por la confiabilidad de sus servicios", detalló Esmite.

A pesar de que en ocasiones los costos en Uruguay pueden parecer elevados, el presidente de la Cámara destacó que la estabilidad y la seguridad del país hacen que sea una inversión que vale la pena. "Muchas veces no es solo una cuestión de precios, sino de confianza. Uruguay ha demostrado ser un socio confiable para Paraguay durante años, y este acuerdo refuerza esa relación", puntualizó.

El comercio entre Paraguay y Uruguay no solo se centra en la importación y exportación de bienes, sino que también está impulsando nuevas áreas de inversión. "Si bien el sector agropecuario ha sido históricamente el más fuerte, hemos visto un crecimiento notable en otros sectores como la logística, el desarrollo inmobiliario, la gastronomía y la industria del software. Cada vez hay más empresas paraguayas invirtiendo en Uruguay y viceversa, lo que genera un intercambio económico dinámico y beneficioso para ambos países", señaló Esmite.

Además, resaltó que no se trata solamente de una relación de ida, sino que hay inversores paraguayos que están apostando por Uruguay en distintos rubros, lo que fortalece aún más la integración económica entre ambas naciones.

Uno de los aspectos más importantes del acuerdo es la mejora en las rutas de transporte y los mecanismos de importación. La idea es facilitar el tránsito de mercaderías, reducir tiempos de espera y optimizar los costos operativos. "Hace 20 años, hablar de transporte multimodal por Uruguay era algo incierto. Hoy es una realidad. Cada vez más empresas paraguayas utilizan a Uruguay como puerta de entrada para sus productos. Lo que buscamos con este acuerdo es seguir innovando en logística, mejorando procesos aduaneros y reduciendo burocracia para hacer que el comercio fluya con mayor rapidez", destacó Esmite.

Este compromiso con la optimización logística se enmarca dentro de una visión más amplia de integración regional. "Queremos más Mercosur, menos trabas, menos papeles y más facilitación del comercio. Este es el camino para seguir fortaleciendo nuestras economías", afirmó.

Agregó que es un momento de madurez en la relación comercial. “Cada vez más inversores ven oportunidades en ambos países, y nuestras opciones logísticas son más diversas y eficientes. El futuro del comercio entre Paraguay y Uruguay es prometedor y seguirá expandiéndose en los próximos años", concluyó Esmite.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.