Hay acuerdo: Tarifa para contratación de energía de Itaipú cerrará en US$ 19,28 (se mantiene pago por cesiones)

Aunque en Paraguay todavía no se dio un comunicado oficial sobre el acuerdo entre nuestro país y Brasil para la tarifa de contratación de energía garantizada de Itaipú, fuentes brasileñas confirmaron que la tarifa acordada será de US$ 19,28 por kW/mes, 15,4% más de lo que anteriormente costaba la contratación de potencia de energía.

Asimismo, Brasil compensará a los usuarios brasileños la concesión que realizó a Paraguay, por lo que el precio de la electricidad finalmente no variará. Según publicaciones de medios importantes como Valor, de Folha de Sao Paulo, el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva inyectará US$ 900 millones.

Aunque el acuerdo pareciera ser favorable al Paraguay, los miembros del Consejo de Administración, los ministros de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, de Industria y Comercio, Javier Giménez y de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, comentaron que no podrían realizar precisiones sobre lo acordado porque todavía falta sellar el mecanismo que acompaña la modificación de la tarifa.

“Próximamente se dará el avance final de las negociaciones de la tarifa. Las negociaciones tienen muchos aspectos: por una parte, la tarifa, por otra, el plan operativo, y finalmente iniciar todo lo referente al anexo C”, expresó el canciller.

El martes a la mañana el presidente Santiago Peña mantuvo una reunión en el Palacio de López con la secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, María Laura Rocha, el ministro de energía de Brasil, Alexandre Silveira y los miembros del consejo del lado paraguayo.

El cierre en US$ 19,28 por kW/mes representa en cierta forma una concesión por parte del gobierno de Lula, que tenía el desafío de bajar la tarifa final para los usuarios brasileños, después de que la administración de Jair Bolsonaro haya trabajado para que el vecino país pague una tarifa en torno a los US$ 10 por kW. Supuestamente, ese monto correspondería por la amortización total de la deuda por la construcción de Itaipú.

Oficialmente, Peña había solicitado al Brasil a que se cierre una tarifa en US$ 22 sobre kW/mes, propuesta que no podía aceptar Lula, y por ende se jugó por una reducción intermedia, que incluyen US$ 900 millones de inyección para compensar el ajuste, que se distribuirán en tres partes durante tres años (US$ 300 millones por año).

El valor de la tarifa estará vigente desde este periodo hasta el 2026. Los consejeros paraguayos añadieron que próximamente Peña y Lula volverán a juntarse para ampliar los detalles de este acuerdo; sin embargo, no dieron fecha. El último cambio de tarifa fue registrado en 2022, cuando bajó a US$ 20,75 de US$ 22,60 por kW/mes.

Según el ingeniero e investigador de Conacyt, Victorio Oxilia, en el corto plazo, dicho acuerdo es lo que corresponde, debido a que la nueva tarifa seguirá generando excedentes financieros extraordinarios para Paraguay, cuyo uso debe ser transparente y orientado a mejorar la infraestructura de la ANDE, además de mejorar la salud, la educación, la ciencia y tecnología.

“Si uno considera que el costo unitario del servicio de electricidad, siguiendo estrictamente el Anexo C actual, es del orden de US$ 10,28 kW/mes; entonces la tarifa anunciada arrojaría un beneficio adicional al tratado, para cada país, del orden de US$ 660 millones a US$ 680 millones”, ejemplificó.

El ingeniero subrayó que este valor que está siendo difundido totaliza US$ 2.000 millones para Paraguay, que deberán blindarse para el uso en el sistema eléctrico y que esos recursos no se destinen a gastos rígidos. Respecto a si lo acordado es “peor o mejor”, dijo que depende del paquete de medidas que se negocie finalmente.

“Por ejemplo, el compromiso de iniciar y concluir la revisión del Anexo C en el corto plazo es un beneficio que podría conseguirse en el actual paquete de medidas. Además, está el Acuerdo Operativo que hasta 2023 permitió aplicar condiciones muy favorables de contratación para ANDE”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)