Infraestructura verde: ¿en qué consiste el programa de recuperación de corredores biológicos?

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevará a cabo el “Programa de Recuperación y Restauración de Corredores Biológicos y Bosques Protectores”, con el fin de restaurar los espacios verdes situados a lo largo de los cauces de los ríos Yacuí y Yayay ubicados en Alto Paraná e Itapúa respectivamente, zonas de impacto de la obra de rehabilitación del tramo San Juan Nepomuceno. El proyecto atiende al compromiso de la institución con el medio ambiente de impulsar la denominada “infraestructura verde” en la Región Oriental.

“El programa surgió como parte del Plan de Gestión Ambiental del proyecto de pavimentación del tramo San Juan Nepomuceno - Ruta 6. Para ese proyecto se hizo un estudio de impacto ambiental y como resultado se propuso este programa de recuperación de corredores biológicos. El objetivo de la iniciativa es establecer áreas de reforestación de bosques protectores cercanos a dos cursos que son los principales del tramo, el río Yacuí y el Yayay. De esta manera también se da cumplimiento a la Ley N°4241/2010 de Restablecimiento de Bosques de Cauces Hídricos”, explicó Milagros Lencina, consultora ambiental asignada a la Unidad Ejecutora de Proyectos BID, de la Dirección de Vialidad del MOPC.

Para comprender mejor, los corredores biológicos son, según La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. Mientras que se denomina bosques protectores a las formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas que estén localizadas en cabeceras de cuencas hidrográficas, cuyas funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestres.

“Los que hicieron el estudio de impacto ambiental notificaron que estos cursos de agua tienen pocos bosques protectores, de modo que una de las formas en que el proyecto podría contribuir a la recuperación de las zonas es a través de un programa de recuperación y restauración. La mayoría de los cauces hídricos del territorio nacional -y sobre todo en la Región Oriental- tienen una conformación de bosques particular, y decimos que son protectores porque contribuyen a la estabilidad de los cursos de agua así como al ciclo hidrológico”, expuso Lencina y agregó que la iniciativa contempla una superficie estimada de al menos 400 ha.

El programa se encuentra actualmente en proceso de licitación, y las entidades que se presentaron hasta la fecha fueron: Unique Wood Paraguay SA, H & H Consultores SRL y Fundación Moisés Bertoni. De acuerdo a la Agencia de Información Paraguaya, el plazo de ejecución de los trabajos será de 12 meses y la inversión de G. 1.740.000.000 aproximadamente.

Otro proyecto que forma parte del compromiso de infraestructura verde del MOPC para desarrollar en la zona de influencia y que está en proceso de licitación es el “Programa de Apoyo Productivo a Comunidades Campesinas vulnerables del Área de Influencia del tramo San Juan Nepomuceno – Empalme Ruta N°6”.

La obra en el tramo San Juan Nepomuceno – Empalme Ruta N°6, es un corredor que conectará una importante área productiva de los departamentos de Caazapá, Itapúa y Alto Paraná con los principales puertos fluviales del país. La pavimentación abarca 84,66 kilómetros de longitud, más 4,83 kilómetros de accesos. El último avance físico-financiero al mes de junio registraba un 62,2% de ejecución, conforme a la publicación de la Agencia de Información Paraguaya.

Así también, este proyecto vial desde su inicio en San Juan Nepomuceno hasta su empalme con la Ruta Nacional PY 06, en las inmediaciones del lugar conocido como Cruce Kimex, contempla un total de nueve pasos de fauna terrestres distribuidos en ubicaciones a lo largo de toda la traza, mediante obras de arte con diseño de adecuación hidráulica, con el fin de mejorar la movilidad, principalmente de los mamíferos.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.