Jacqueline Farías Sosa: “El Encuentro de Productores y Piscicultores del Paraguay promoverá la innovación y el fortalecimiento del rubro”

(Por SR) En medio del creciente interés por alternativas sostenibles dentro de la producción ganadera, la piscicultura gana terreno como una alternativa productiva con gran futuro en el país. Con una producción comercial que ronda actualmente las 1.500 toneladas anuales, este rubro aún no alcanza ni el 5% de su capacidad instalada, lo que representa una ventana de oportunidades para emprendedores, pequeños productores y grandes inversionistas.

Jacqueline Farías Sosa, presidenta de la Asociación de Productores de Pescado del Bajo Monday (APROM), gremio que representa al 75% de la producción piscícola comercial del país, asegura que la piscicultura está en pleno proceso de profesionalización. “Es un sector que empezó siendo pequeño, con muchos desafíos, pero con cada edición de nuestras ferias y encuentros vemos un crecimiento en conocimientos, conexiones comerciales y técnicas aplicadas que antes no existían”, afirmó en comunicación con InfoNegocios.

El próximo gran hito será la tercera edición del Encuentro de Productores y Piscicultores del Paraguay, prevista para el 5 de junio en Santa Rita, Alto Paraná. Con una proyección de asistencia de hasta 300 personas, el evento reunirá a productores, referentes académicos y empresas proveedoras de tecnología, insumos y servicios vinculados al cultivo de peces. “Este encuentro no es solo un espacio para aprender. Es un punto de conexión entre productores, industrias, proveedores y el Estado, donde se promueve la innovación y el fortalecimiento del rubro”, destaca Farías.

Uno de los ejes principales del evento será el aprovechamiento integral del pescado. Actualmente, del filete de tilapia solo se utiliza entre el 35 y 38%, mientras que los restos como vísceras, piel y espinas, suelen desecharse. En esta edición se presentarán técnicas para convertir estos residuos en abono, alimentos balanceados y productos gastronómicos, buscando así una producción con menor desperdicio y mayor valor agregado.

En Paraguay, las especies más cultivadas son la tilapia, que representa el 70% de la producción, seguida por el pacú, el jundiá, carpas y el dorado, este último en fase de adaptación comercial. “Aunque actualmente se están llevando a cabo investigaciones para aumentar la variedad de peces a ser cultivados, las especies que ya se manejan ofrecen gran versatilidad y se adaptan bien a nuestras condiciones climáticas”, explicó la presidenta de APROM.

La organización también impulsa acciones de promoción del consumo de pescado. Ferias gastronómicas realizadas en Alto Paraná han logrado vender más de 400 kg de peces vivos y una gran cantidad de alimentos preparados, como croquetas y empanadas, en menos de dos horas. Estas actividades, desarrolladas con el apoyo del Estado, permiten a los piscicultores comercializar directamente sus productos y generar ingresos adicionales.

El modelo de trabajo de APROM, que combina capacitación técnica, desarrollo de productos, acompañamiento institucional y articulación con actores del sector, ha sido reconocido incluso por representantes de la FAO. Durante una visita reciente, la organización internacional destacó el enfoque del gremio como un modelo replicable en otras regiones del país.

Con un crecimiento anual estimado del 5 al 10%, la piscicultura paraguaya no solo representa una oportunidad de negocio rentable, sino también una herramienta para aliviar la presión sobre los ecosistemas acuáticos, actualmente sobreexplotados por la pesca extractiva. “Cada vez más pescadores están migrando hacia la piscicultura porque los ríos ya no dan abasto. Es una alternativa sostenible que garantiza seguridad alimentaria y genera empleo”, señaló Farías.

Para iniciar en esta actividad, un productor puede invertir alrededor de G. 20 millones en un estanque de 1.000 m2. Con una inversión adicional de entre G. 8 y 10 millones, es posible alcanzar una producción de hasta 1.000 kilos de tilapia en un ciclo de cinco a seis meses. Esto convierte a la piscicultura en una alternativa accesible, rentable y adaptable a distintos niveles de escala, incluso dentro de predios ganaderos que destinan una o dos hectáreas a esta práctica.

Con organización, innovación y apoyo técnico, la piscicultura en Paraguay avanza hacia un escenario de consolidación como una rama estratégica de la producción agropecuaria nacional.

 

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.