Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

(Por DD) “La comunidad japonesa tiene una federación que incluye a asociaciones japonesas de ciudades como Asunción, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Amambay y Ciudad del Este, así como otras localidades del interior. La mayoría, en las ciudades, se dedica al comercio, son profesionales independientes o están en el sector financiero y servicios”, indicó María Cristina Tanaka, presidenta de la Cámara Japonesa de Industria y Comercio.

Este sábado 9 de noviembre, la comunidad japonesa celebrará la cuarta edición del festival Nihon Matsuri, una actividad organizada por la Asociación Japonesa de Asunción y la Comisión Organizadora de los Eventos Conmemorativos de los 100 años de Amistad Paraguay y Japón y que tiene por objeto fomentar la participación intercultural entre Paraguay y Japón.

Y es que en Paraguay existen varias comunidades japonesas, comentó María Cristina, como es el caso de la primera colonia japonesa, La Colmena, -departamento de Paraguarí- considerada como la cuna de la inmigración nipona, donde los japoneses se dedican a las principalmente a actividades hortícolas y frutihortícolas.

Otros asentamientos japoneses están ubicados en la colonia Yguazú, -en Alto Paraná- donde se dedican a actividades económicas como la industria láctea, el turismo, supermercadismo, entre otros. El departamento de Itapúa también es otro punto en el que las comunidades japonesas están radicadas hace tiempo, específicamente en las colonias Pirapó, La Paz y Federico Chavez, lugares caracterizados por la producción de soja y trigo.

“En general, la actividad agrícola es la más importante para las comunidades japonesas en Paraguay, sin embargo, la producción agroindustrial y ganadera adquirió un alto porcentaje de participación en la economía en los últimos años”, acotó.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

En cuanto a las misiones empresariales, María Cristina añadió que entre este año y el año pasado hubo visitas importantes de delegaciones de Japón, como por ejemplo la visita de un grupo empresarial que llegó de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio.

“La Japan External Trade Organization (Jetro) llegó en 2018 a Paraguay y trajo una misión muy importante. Este año se repitió con otro grupo importantísimo porque entre ellos llegaron también integrantes de Keidanren, para representar a la organización económica más importante de Japón”, detalló.

Por otra parte, reveló que Jica, la Jetro, la Cámara Japonesa de Industria y Comercio y Embajadas realizan un esfuerzo muy grande para mostrar a los empresarios japoneses cuáles son las virtudes de Paraguay como país favorable para las inversiones. A la vez, María Cristina aclaró que el esfuerzo es grande porque Paraguay y Japón están lejos y de esa manera es más difícil hacer llegar informaciones a los empresarios, sin embargo, “trabajan duro porque desean mostrar que Paraguay es un país más estable que otros de la región y que la sociedad paraguaya siempre está muy abierta para los japoneses y eso se comprueba en la amistad que ya cuenta con 100 años”.

Nihon Matsuri

“Esta es la cuarta edición del Nihon Matsuri, este año se hace un poco más grande que en los dos años anteriores. En síntesis, es un espacio de integración entre Japón y Paraguay”, manifestó la presidenta. La cita será en el Centro de Convenciones del Mariscal, a partir de las 12:00 hasta las 22:00 y las entradas se pueden conseguir en Ticketea a G. 20.000, o en puerta el día del evento. Para mayores de 70 y menores de 10 años la entrada es gratis. Esperan congregar a aproximadamente 5.000 personas.

La gran novedad será un “Mikoshi” u “Omikoshi” (santuario portátil), utilizado como medio para transportar deidades. Esta capilla portátil del sintoísmo, fue refaccionada y enviada especialmente desde Japón para el festival. La historia cuenta que el primer “Mikoshi” fue construido allá por el año 749.

El evento contará con más de 40 stands de comida japonesa, venta de bonsái, números artísticos, shows de taiko (tambor japonés) de diferentes grupos que están en Paraguay y del conjunto japonés de taiko Wa-Leage. Así también habrá grupos de danza Yosakoi, Bon-Odori (una tradición que se remonta desde hace 600 años) y demostración de la disciplina con espada japonesa.

También, volverán a impulsar la campaña de concienciación Basura Cero junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la UNA, mejor conocidos en el festival como EcoNinjas, para que aquellas personas que colaboren con la limpieza durante evento puedan acceder a premios donados por empresas colaboradoras.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.