Juan Pessolani: “En 10 años, Villa Morra va a estar aún más fuerte, pero sin perder su encanto”

Villa Morra ya no es solamente un barrio tradicional de Asunción; es un polo de desarrollo inmobiliario que supo reinventarse sin perder su esencia. Así lo sostiene el arquitecto Juan Pessolani, propietario de la desarrolladora ProInvest, quien conoce la zona como pocos: la vivió desde adentro, la caminó desde chico y hoy la transforma desde su profesión.

En conversación con InfoNegocios, Pessolani repasó cómo evolucionó este sector clave de la ciudad en la última década. Señaló que el punto de inflexión llegó con la construcción de un centro comercial en el barrio, que “marcó el comienzo de un desarrollo sostenido y el carácter mixto del barrio”. Desde entonces, la zona sumó edificios, servicios y movimiento, pero sin dejar atrás sus raíces ni su identidad barrial.

Uno de los factores más potentes del fenómeno Villa Morra es su zonificación mixta, una característica que potencia su valor inmobiliario. “Todo queda cerca”, destaca el arquitecto: oficinas, locales comerciales, bares, colegios, centros de salud y vivienda conviven a escala humana, promoviendo una “amigabilidad” urbana que muy pocos barrios ofrecen en Asunción.

Pero lo que lo convierte en un lugar verdaderamente único no es solo su infraestructura, sino su vida comunitaria. “Se siguen celebrando fiestas tradicionales como San Juan y Navidad. Hay ferias los fines de semana, eventos en la plaza, encuentros que fortalecen el sentido de comunidad”, explicó Pessolani. Ese “algo más”, ese espíritu que no se puede diseñar en planos, es lo que también retiene y atrae a nuevos residentes.

Consultado sobre el papel de la demanda en los desarrollos, el arquitecto fue claro: el entorno es el principal diferencial. “Podés modificar una planta, cambiar un acabado, pero no podés cambiar dónde está”, apuntó. Por eso, antes que amenities o lobbies ostentosos, lo que define una buena inversión en Villa Morra es el barrio mismo.

Hoy, Villa Morra concentra proyectos residenciales y comerciales en distintas escalas. Las empresas desarrolladoras compiten por encontrar terrenos disponibles y por sumar propuestas que se integren sin romper con el tejido urbano. “Cada proyecto lo diseñamos pensando en cómo se integra al barrio. Buscamos que sume, que respete el entorno y que responda a las necesidades reales de quienes viven acá”, indicó Pessolani.

De cara al futuro, el panorama no podría ser más prometedor. Pessolani anticipa que en los próximos diez años veremos un crecimiento aún más fuerte y planificado, con nuevos empleos, mayor densidad y un desarrollo más sostenible. “Muchos ya lo llaman ‘la capital dentro de la capital’. Y con razón”, afirmó. Hay obras en curso y otras por venir, con una arquitectura que aspira a elevar la calidad urbana sin resignar lo que hace a Villa Morra un lugar especial.

Este auge también genera nuevos desafíos. La presión sobre los servicios básicos, el tránsito y la disponibilidad de espacios públicos exige una mirada urbanística más integral. Para Pessolani, el crecimiento debe ir acompañado de planificación inteligente: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor. Hay que pensar en movilidad, en infraestructura verde, en cómo mantener la calidad de vida que hoy hace tan atractivo al barrio”. Esa conciencia, asegura, ya empieza a verse en algunos proyectos que priorizan la escala humana y la conexión con el entorno.

En un momento en que Asunción enfrenta desafíos de planificación urbana, Villa Morra se destaca como un ejemplo de desarrollo armónico. No fue producto del azar, sino de una combinación de inversión, visión estratégica y apego a la identidad. Un barrio que se moderniza, sí, pero sin perder su alma.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.