Kambuchi Apo busca potenciar revaloración del rubro artesanal y mejorar ingresos

La Asociación Alfarera de Caaguazú, Itá, fomenta su marca Kambuchi Apo y pretende visibilizar la labor artesana para rescatar la cultura autóctona del país. Las artesanas se enfocan en la producción de utensilios de ñai´u, o arcilla negra.
 

Kambuchi Apo es una asociación de mujeres alfareras nativas de Caaguazú, Itá. Celeste Escobar, secretaria de la agremiación, recordó que este colectivo o asociación de mujeres alfareras se fundó en el 2002, y que la meta inicial con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y la infraestructura del rubro cerámico.

“Además, tenemos el taller-escuela Nativas de Caaguazú, Itá, con un horno más eficiente que fue donado por la diputación de Málaga, España”, agregó. El colectivo consiguió recursos del Ministerio de la Mujer, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la municipalidad de Itá para inaugurar su galería permanente y exhibición de ventas.

Asimismo, cuentan con cocinas comunitarias provistas de baños. El espacio no solo sirve a la comunidad alfarera, y se utiliza además para ofrecer alimentos, comidas típicas a grupos de turistas o estudiantes que vienen a hacer el taller de la técnica de cerámica.

Kambuchi Apo es un nombre conocido en redes sociales, con su propio logo desde 2014, más de 12 años después de que se conformó la asociación. Poseer un nombre más corto y más fácil de recordar, surgió de la especialidad de las mujeres: hacer kambuchi o cántaros”, contó. 

A partir de entonces la marca fue evolucionando y es en el 2018 cuando toma más visibilidad y alcance en las redes sociales, cuando empezaron a mencionar la marca con más frecuencia.

Tuvieron intercambios internacionales con México, Perú, Uruguay, “que hizo que nos conozcan más como Kambuchi Apo; y en el mercado nacional y local también empezamos a ser reconocidos, sobre todo por la visibilidad que nos brindaron las redes sociales”.

Expectativas
Escobar
relató que para la Semana Santa se preparan dos meses antes, desde febrero, sobre todo para productos que son innovaciones. “Siempre nos hemos enfocado en lo que es tembipuru, utensilios de ñai’û o arcilla negra, que se usan para contener líquidos y cocer alimentos a fuego directo. Tenemos esta línea de innovación sin perder el origen del oficio ancestral del ñai’ûpo”, expuso.

Añadió que desde el 2002 tienen chimeneas brasero, pero a través del tiempo, y considerando los nuevos usos, se realizan nuevos diseños de los braseros y el tatakua portátil de ñai’û. “Hemos diseñado más de 10 formas, diseños, usos y estilos, que fuimos adaptando a través del uso que la gente le fue dando a estos productos”, puntualizó.

Reconoció que la colectividad de alfareras aún mantiene la técnica ancestral, que es totalmente hecha a mano y que hoy, gracias a la resolución de la Secretaría Nacional de Cultura, fue declarada Patrimonio Nacional del Paraguay.

A nivel mercado, evaluó que después de las fiestas de fin de año, enero y febrero son meses críticos para el rubro cerámico en cuanto a negocios. En esa temporada las ventas bajan y vuelven a subir, generalmente, en esta época. 

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.