La Asociación Noche de los Museos requiere apoyo del MEC y la necesidad de una ley de museos

En medio de una situación que sigue siendo difícil, incluso antes de la pandemia, la Asociación Noche de los Museos Paraguay logró la participación de 30 museos del país para celebrar el Día Internacional de los Museos. Si bien las instituciones nacionales reciben apoyo de la SNC, los privados enfrentan un panorama más delicado.


 

“La situación de los museos sigue siendo difícil, siempre lo fue. Es importante tener en cuenta que ningún museo en nuestro país se sostiene por las entradas de sus visitantes. En Paraguay tenemos siete museos nacionales que dependen de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el resto se sostiene con mucho esfuerzo gracias a organizaciones, fundaciones y el apoyo de empresas”, expresó Laura González Soria, la directora de producción de la Asociación Noche de los Museos.

Para González, la clave es trabajar primero en políticas públicas culturales y dentro de eso, “hablamos también de educación, en lo que tenemos incluido el Ministerio de Educación. Una visita al museo ni siquiera está incluida como regla. Se nota que hay interés al menos desde la SNC, pero no alcanza. Eventos como estos hacen que los museos estén más visibles, más abiertos” agregó. Así también resaltó la necesidad de una ley de museos y el apoyo de los medios de comunicación para que a futuro, el esfuerzo por promover la valoración de los museos dé frutos.

Afortunadamente, esta iniciativa cultural en formato virtual logró involucrar a entidades gubernamentales y al sector privado, así como una llegada notable a diferentes públicos. Museos de todo el país se adhirieron a la conmemoración, con exhibiciones virtuales, conversatorios y momentos musicales que fueron transmitidos por redes sociales, bajo la curaduría del museólogo Luis Lataza y con el auspicio del Banco Sudameris y la financiación del Fondec.

Desde hace tres años la actividad se volvió una importante calendarización anual para recordar el Día Internacional de los Museos. Esta edición, luego de las palabras de los directivos organizadores, inició con la visualización de vídeos Reimaginando Paraguay que presentó objetos de cada uno de los 30 museos participantes.

Algunos de los museos fueron Museo Histórico Ambiental de Yacyretá, Centro Cultural Carlos Colombino, Manzana de la Rivera, Museo Judío del Paraguay Dr. Walter Kochmann, Espacio Josefina y Julián - Colección Julián de la Herrería, museo del Hospital de Clínicas, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Museo del Mensú, Museo Mitológico Ramón Elías y Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos.

Las ediciones virtuales o híbridas de la Asociación Noche de los Museos probablemente seguirán en ese formato, fomentando más seguridad en la planificación de actividades y mayor participación de los más de 70 museos registrados por la asociación. La jornada virtual Los museos se muestran todavía puede ser visualizada a través de las cuentas de Facebook, Youtube y la web de Noche de Museos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.