La primera fábrica de velas del país sigue produciendo y hoy ofrece más de 600 variedades  

(Por CDT) Las velas, artículos de primera necesidad en el Paraguay de antaño, todavía nos ayudan a salir de la oscuridad cuando el verano o las tormentas nos dejan sin energía eléctrica; y cuando no están iluminando nuestros hogares, son ideales para fines decorativos o para aromatizar un ambiente. Rilape mantiene viva la luz de una tradición que no se apaga.

Rilape nace en el año 1981 cuando Rita Petersen y sus hijas, Laura y Peggy, deciden comprar la primera fábrica de velas en Paraguay, que en ese momento estaba a punto de cerrar sus puertas. Esta siempre fue una empresa liderada por mujeres; de hecho, el primer premio al emprendedor del año fue entregado a una mujer, a nuestra fundadora”, relató Mario Cibils, director de la empresa.

En el comienzo tenían solamente tres empleados, pero ese número fue creciendo, hasta los 41 actuales, porque se fueron creando nuevos productos en base a la demanda. Así, de las velas industriales, o de apagón, pasaron a producir velas artesanales, esotéricas, religiosas, decorativas y aromáticas.

Hoy Rilape produce más de 600 variedades de velas especialmente formuladas para el clima cálido y húmedo de Paraguay. La fábrica tiene una capacidad de producción anual de 260 toneladas. Para la elaboración se utiliza parafina refinada, cera de soja y palma, fragancias y esencias locales e importadas de Francia, tintes importados de Alemania y pabilos locales e importados de Brasil y Argentina.

Clientes fieles
Quienes habitualmente compran los diferentes tipos de vela son los decoradores de eventos y de interiores, dueños de lugares gastronómicos, casas de decoración. “Nuestros clientes tipo son mujeres independientes, que se acaban de mudar, o mujeres casadas o en pareja. Por lo general tienen 25 años de edad, o más”, explicó Cibils.

El comprador de velas de Rilape es usuario habitual de las redes sociales: Instagram, Facebook, Pinterest, Youtube, WhatsApp. La empresa ofrece servicio de delivery y ventas vía WhatsApp; en cuanto a los puntos de venta, las velas de candelabro y pilares de Rilape se pueden obtener en supermercados, Plaza Hogar, Feria Asunción, Marketplace y en el interior del país, y en el showroom.

Las velas decorativas y aromáticas se consiguen en Casa Rica, y también en el showroom. “Para aclarar, hoy en día lo que más se encuentra en otro lugar, fuera del showroom, son las velas de apagón o candelabro o las que son santorales o esotéricas, no las de decoración”, señaló el ejecutivo.

Los proyectos apuntan a crecer hacia afuera y también localmente. “Estamos en contacto con clientes potenciales de Chile y Uruguay, así como de algunos países de la Unión Europea. Contamos con un plan de expansión importante para los próximos cinco años, que contempla la puesta en marcha de una nueva planta de producción modernizada para cumplir así con estándares internacionales y los requisitos para la exportación”, destacó Cibils.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.