Lecciones sobre el marketing digital en Paraguay (1 año y 300 alumnos después)

(Por Luis Améndola - CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) Tomando el 2018 en retrospectiva, gané muchísimo insight sobre el marketing digital en Paraguay mediante las vivencias, dudas y consultas de nuestros alumnos en DIMA. Aquí les comparto lo que pude recabar de las mismas.

Lo bueno

Cada vez más empresas y rubros se están sumando al tren digital en Paraguay, esto repercute de manera positiva en todo el rubro de marketing digital generando:

·         Más posibilidades para nuevos negocios.

·         Nuevos retos para nichos de mercado que empiezan a dar sus primeros pasos.

·         La posibilidad de disrupciones en el statu quo del mercado por pymes hacia las grandes empresas.

Los profesionales hoy en día entienden la necesidad de tener una mejor visión de su marketing digital y cómo repercute en la venta, esto nos obliga, como especialistas de marketing, a ir un paso más allá del branding y generar resultados concretos sobre el impacto de nuestros servicios en el bottom line de las empresas.

La capacitación ya no es un lujo, sino una necesidad, esto es un hecho ante el cual las empresas y los profesionales han despertado y le pondrán mucho más énfasis en este 2019.

Los profesionales entendieron la necesidad de una capacitación constante como la única manera de contar con una ventaja competitiva sobre sus pares y poder aspirar a nuevos cargos y funciones. El mercado está excelentemente posicionado para dar un salto cualitativo tanto en exigencias (clientes) como resultados (consultores y agencias).

Lo complicado

La falta de conocimiento y la transición oportuna de mandos envejecidos en directorios ponen un freno a las empresas para llegar a su público en digital.

Una y otra vez escuché durante el último año lo difícil que es convencer a los directorios sobre la importancia del marketing digital. Ya sea por la falta de conocimiento o simplemente por la vieja premisa de “mi empresa ha sobrevivido bien sin el marketing digital” y prefieren trabajar con los medios tradicionales. Lo cual se traduce en varios problemas a nivel de la estructura empresarial:

·         Alta rotación de personal joven que prefiere estar en lugar más dinámico.

·         Pérdida de oportunidades comerciales y por ende pérdida de ingresos.

·         Pérdida de market share ante la competencia que sí se encuentra en medios digitales.

·         Desconexión con los públicos actuales que exigen soluciones modernas y ágiles por parte de las empresas a las cuales quieren solicitar un servicio o producto.

Lo sorprendente

Una de las cosas que más me sorprendió, al interactuar con nuestros alumnos, es el miedo que existe a las plataformas fuera de las redes sociales, esto lo hemos cubierto en un artículo anterior. Pero vale la pena reforzar que:

Sin contar que existe una saturación de grandes marcas en redes sociales con presupuestos enormes y públicos en todo el espectro, debemos entender que contamos con más plataformas como emailing, display, video, programmatic ads, location aware content…

La mejor recomendación para salir del yugo de las redes sociales es comenzar a generar pequeñas acciones concretas en otras plataformas y medir correctamente su retorno y así lograr más balance entre nuestros presupuestos y acciones.

El Resumen

Estamos bien encaminados, falta sobrepasar algunos obstáculos importantes, pero el profesional está más consciente de lo que necesita para triunfar en la era digital y cómo lograrlo.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.