Liderazgo verde: Paraguay y Singapur sellan alianza climática bajo el Acuerdo de París

(Por BR) Paraguay se está posicionando dentro de los mercados internacionales de carbono al firmar un acuerdo bilateral con la República de Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Este hito marca una nueva era para la acción climática nacional y sienta las bases para una transformación profunda en los sectores productivos del país. Rolando De Barros, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, comentó acerca de la profundidad de los alcances, compromisos y oportunidades que derivan para el país.

El acuerdo establece un marco de colaboración para la transferencia de resultados de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Concretamente, permite que Paraguay implemente proyectos de reducción de emisiones que, al cumplir con estrictos estándares internacionales, puedan generar créditos de carbono. Estos créditos serán luego adquiridos por entidades en Singapur que buscan cumplir con sus metas de reducción de emisiones.

"Estamos hablando de un mecanismo con doble beneficio: por un lado, la reducción efectiva de emisiones a nivel global; por el otro, una fuente real de ingresos para Paraguay", dijo el ministro De Barros.

Los sectores elegibles para implementar estos proyectos abarcan desde la reforestación y la agricultura sostenible hasta las energías renovables y la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, incluyendo iniciativas bajo el mecanismo REDD+.

Paraguay asume una serie de compromisos clave bajo este acuerdo. El primero es garantizar que los resultados de mitigación generados sean de alta calidad e integridad ambiental. Esto implica cumplir con los requisitos del Artículo 6 del Acuerdo de París, lo que a su vez demanda: reducciones reales y medibles de emisiones, pruebas de adicionalidad, y sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV).

“Los proyectos deberán generar beneficios tangibles a nivel local, como la creación de empleos verdes, la innovación tecnológica, el fortalecimiento institucional y la mejora en la gestión de recursos naturales. A cambio, recibiremos ingresos económicos, atraeremos inversión sostenible, desarrollaremos capacidades técnicas y cumpliremos nuestros compromisos internacionales. Es una oportunidad para demostrar el liderazgo climático del Paraguay", señaló De Barros.

Uno de los aspectos más innovadores del acuerdo es la estructura legal y reglamentaria que lo sostiene. Gracias a la promulgación de la Ley 7190/23 de Créditos de Carbono y su reglamentación a través del Decreto 3369, Paraguay logró sentar las bases para una participación amplia e inclusiva en el nuevo mercado de carbono.

"Esta ley no es solo para grandes corporaciones. Está diseñada para incluir a todos los actores de nuestra economía, en primer lugar a los pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales. La legislación estableció mecanismos específicos para facilitar su inclusión en el mercado de carbono, brindándoles incentivos, asistencia técnica y simplificando los procesos para que puedan desarrollar proyectos de captura de carbono en sus tierras, adoptando prácticas más sostenibles”, contó Rolando.

Comunidades indígenas: exentas del canon, podrán beneficiarse directamente de la conservación de sus territorios, en reconocimiento a su rol fundamental en la protección de la biodiversidad.
Empresas agroindustriales y forestales: con mayor capacidad de inversión, podrán desarrollar proyectos de gran escala que generen importantes volúmenes de créditos de carbono.
Sector energético: incentivado para desarrollar fuentes renovables y mejorar su eficiencia, con lo que contribuirá a la reducción de emisiones y al cumplimiento de metas nacionales.
Organizaciones civiles y cooperativas: con un papel articulador clave, podrán facilitar el acceso de los pequeños actores al mercado y promover proyectos integrales con impactos sociales y ambientales.

"Estamos demostrando que Paraguay no solo quiere, sino que puede ser parte activa de la solución global al cambio climático", afirmó De Barros.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.