Lo que mueve fe: Festividad de la Virgen de Caacupé genera impacto de más de US$ 10 millones

(Por BR) El evento religioso más importante de Paraguay, el Día de la Virgen de Caacupé, este año reunió a 2 millones de personas. Lo que nació como un homenaje religioso con el tiempo también se convirtió en un evento cultural y económico, que mueve todo el comercio de la zona.

La edición de 2024 es un claro reflejo de esta transformación, las festividades de la virgen de Caacupé aglutinaron a más de 2 millones de personas contribuyendo con una inyección económica superior a los US$ 10 millones, según compartió para InfoNegocios Víctor Zárate, asesor financiero de la Municipalidad de Caacupé.  

“Este flujo masivo de visitantes se concentra en los días clave del 7 y 8 de diciembre, y se extiende durante semanas, distribuyendo la demanda de manera más equitativa y permitiendo una mejor organización de los servicios locales”, dijo.

La oferta de servicios turísticos en la región se adaptó a este incremento de personas, con los alojamientos de la ciudad a tope y las familias locales ofreciendo espacio en sus viviendas.

Igualmente, la gastronomía local experimentó un notable repunte, con los restaurantes, comedores y puestos callejeros ofreciendo menús, como sopa paraguaya, mbejú, chipa, etc. Los comerciantes aparte de vender sus productos, generaron espacios de interacción cultural que enriquecieron la experiencia del peregrino.

El comercio en Caacupé está compuesto principalmente por productos religiosos, como velas, rosarios y estampas, que se venden tanto en puestos informales como en tiendas establecidas.

“El comercio informal también creció, con miles de vendedores que logran obtener ganancias equivalentes a varios meses de trabajo en solo unas semanas. Además, los productos de souvenir y la venta de artesanías paraguayas, como cerámicas y tejidos, son cada vez más solicitados por turistas”, comentó Zárate.

Además de ser una celebración religiosa, las festividades de Caacupé son una vitrina de las tradiciones culturales paraguayas. En 2024, se inauguraron dos nuevos monumentos dedicados a la Virgen, que atrajeron aún más la atención de los turistas y contribuyeron al embellecimiento de la ciudad.

La música folclórica, los bailes tradicionales como la polka y la guarania, así como las exposiciones de artesanía, fueron elementos esenciales que definieron la atmósfera festiva.

“Es impresionante como creció; desde noviembre ya llegaban los turistas y también muchos compatriotas, residentes en el extranjero, regresaron para las festividades. Además, todo lo que es Cordillera cuenta con una gran cantidad de alemanes, quienes ya se instalaron en la zona y son partícipes de las fiestas del 8 de diciembre”, explicó Zárate.

Con el aumento del número de peregrinos, los desafíos logísticos se multiplicaron. El sistema de transporte tuvo que ser reorganizado para garantizar la movilidad de miles de personas, mientras que las autoridades locales implementaron medidas especiales de seguridad. “A pesar de las dificultades, la ciudad de Caacupé demostró una capacidad admirable para organizar eventos de esta magnitud, manteniendo la seguridad y facilitando el acceso a los lugares de culto”, dijo Zárate.

Las autoridades gestionaron la recolección de residuos, lo cual se convirtió en un desafío debido a la gran cantidad de peregrinos. Sin embargo, la implementación de campañas de concientización y la colaboración de la comunidad permitió mitigar los efectos negativos.

“Las festividades de Caacupé siguen evolucionando, y la edición 2024 marca un paso hacia una mayor organización y profesionalización en todos los aspectos. La ciudad ya es hoy en día un destino turístico, tanto en diciembre como durante el año, gracias a su creciente infraestructura turística y a la diversificación de su oferta cultural”, resaltó el asesor financiero del distrito municipal.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.