Locote con futuro: el pimiento paraguayo quiere quedarse todo el año en tu plato

(Por SR) En un esfuerzo por diversificar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad de pequeños y medianos productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), avanza en el Programa PATI Pimiento 2025. La iniciativa apunta a posicionar al locote como un cultivo estratégico dentro del sector hortícola nacional, destacándose por su estabilidad de precios, su demanda sostenida y su potencial de producción durante gran parte del año.

Durante el primer de 2025, el programa benefició directamente a 160 productores distribuidos en los departamentos de Central y Caaguazú Oeste, quienes recibieron semillas de variedades adaptadas al clima local, capacitación técnica y acompañamiento permanente en cada etapa del cultivo. A esto se suman cerca de 600 productores más a nivel país que trabajan el pimiento, muchos de ellos en combinación con tomate.

“El pimiento es un rubro muy estable. A diferencia del tomate, que tiene picos de precio muy marcados, el locote verde mantiene valores promedio de G. 7.000 por kilo durante varios meses, con picos de hasta G. 15.000 y sin caídas abruptas. Esto lo convierte en una opción rentable y predecible para el productor”, explicó Edgar Frutos, técnico especialista en producción de pimientos del MAG, en entrevista con InfoNegocios.

El plan incluye jornadas formativas sobre manejo de suelo, fertilización, uso de abonos verdes para la recuperación de parcelas degradadas y selección de híbridos resistentes. Las principales variedades utilizadas presentan buen comportamiento frente a condiciones climáticas adversas y permiten alcanzar una productividad promedio de 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.

Pero más allá de los números, el PATI busca consolidar un modelo de producción sostenible y resiliente, capaz de abastecer el consumo interno y evitar la dependencia de las importaciones. Según Frutos, en Paraguay se consumen entre 70 a 90 toneladas de locote verde por día, muy por encima de otras variedades como el locote amarillo o rojo (los llamados morrones), que todavía no tienen una demanda masiva. “Es un nicho gourmet, más utilizado en restaurantes y decoraciones, donde el kilo puede alcanzar precios de G. 15.000 a G. 25.000. En cambio, el verde es parte del consumo diario en los hogares”, señaló.

La producción nacional de locote tiene una ventaja adicional: su continuidad a lo largo del año. Mientras el tomate tiene un comportamiento estacional muy marcado, el pimiento puede cultivarse casi sin interrupciones, siempre que se cuente con infraestructura adecuada y asistencia técnica. Esto contribuye a una cadena de suministro más constante, con menor riesgo de desabastecimiento y precios más accesibles para el consumidor final.

De cara al segundo semestre, el desafío del MAG es ambicioso: se proyecta acompañar a más de 1.200 productores en todo el país, mantener un nivel de éxito superior al 95% en las parcelas y avanzar hacia la consolidación de centros de acopio y clasificación que permitan agregar valor a la producción. “Estamos caminando hacia una neutralización del mercado, donde la producción nacional pueda cubrir la demanda interna y evitar la importación de hortalizas. Es un camino sin retorno: o producimos o producimos”, expresó Frutos con convicción.

Con un mercado consolidado, rendimientos previsibles y una estructura de apoyo técnico del Estado, el locote paraguayo se perfila como una de las estrellas de la huerta nacional.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.