Marmopar: importadores y distribuidores de mármoles, granitos, cuarzos y otros minerales para la industria de la construcción

(Por NV) Marmopar inició como carpintería especializada en muebles de cocina en diciembre del 2007. Los fundadores vienen de una larga tradición familiar de carpinteros y ebanistas, en total cuatro generaciones. La fábrica se encuentra en San Lorenzo y la empresa cuenta con oficinas de ventas en Pedro Juan Caballero y en Salto del Guairá. Actualmente proyectan la apertura de una nueva unidad en el área de pisos, azulejos, artefactos para baño.

El arquitecto Francisco López, presidente y gerente general de Marmopar, comentó a InfoNegocios que desde el principio apostaron a la difusión y venta por Internet, incluso cuando este sistema aún no estaba suficientemente extendido en nuestro país. “Nuestros primeros trabajos llegaban de compatriotas residentes en el extranjero para sus familiares en diferentes ciudades del interior de nuestro país”, mencionó.

“En el año 2009 adquirimos el dominio de Internet www.mueblesdecocina.com.py con el que logramos un mejor posicionamiento. En el año 2010 abrimos un pequeño salón de ventas de 40 m2 en nuestra fábrica de San Lorenzo, en el mismo año iniciamos la fabricación de nuestras encimeras y revestimientos de granito, mármol y cuarzo”, explicó el arquitecto.

Marmopar seguía en ascenso y para el año 2012 habilitaron una nueva oficina de ventas en la ciudad de Pedro Juan Caballero y luego otra en Salto del Guairá. “En el 2013 firmamos un acuerdo de representación con la marca de electrodomésticos de cocina Parise de Brasil y con la española Cata. En el año 2014 ampliamos nuestra fábrica en 720 m2. En el 2016 adquirimos nuevas máquinas de origen español”, mencionó el arquitecto.

Esta empresa cuenta con producción de mesadas, revestimientos y otros productos tanto para los clientes como para otros carpinteros, mueblerías, arquitectos y particulares bajo su marca. “Iniciamos la importación de piedras para ese fin, en el 2017 también iniciamos la comercialización de griferías de cocina y baño de la marca brasileña Prolar y de los revestimientos Tingazu”, explicó López.

“En el 2019 iniciamos producción propia de maquinaria para el trabajo de mesadas de piedra basados en diseños de maquinaria brasileña, en el mismo año creamos la marca NEW Galley para la comercialización de griferías, accesorios, bachas y electrodomésticos”, indicó. Según el presidente de esta empresa, en el 2020, a pesar de la pandemia, tuvieron buenas ventas de cocinas completas, grifos, mesadas y demás productos. “En ese mismo año sumamos a nuestros productos y servicios la de las reformas previas, como son la plomería, electricidad, albañilería, etc.”, informó.

Este año, la empresa inició también el servicio de grabado láser por piedras como el granito para lápidas y similares. “Además firmamos alianza con la empresa Immagini fotocerámica para la provisión de óvalos, azulejos, cruces, placas en porcelana de uso funerario. A finales del 2021 e inicios del 2022 proyectamos la apertura de una nueva unidad en el área de pisos, azulejos, artefactos para el baño, entre otros”, anunció el presidente de la empresa.

El arquitecto asegura que la empresa se diferencia por ofrecer servicios completos o parciales según su necesidad. “Las personas encuentran todo con un solo proveedor. También ofrecemos tercerización de partes o totalidad a nuestros colegas carpinteros y ebanistas. El 85% de nuestros clientes son familias con proyectos de cocina y baño. El 15% restante son clientes corporativos como constructoras y arquitectos con los que desarrollamos trabajos de baños, mamparas, mesadas flotantes, monumentos, mobiliario, acabados de obra y otros. Nuestros productos más solicitados son: las cocinas planeadas y equipadas”, manifestó.

“Manejamos varios materiales, lo cual nos da la posibilidad de ofrecer una infinidad de opciones a nuestros clientes. Contamos con melaminas lisas, melaminas texturadas, melaminas fenólicas (antihumedad), melaminas brillantes, madera placa carpintera, madera enchapada, madera tablero de paraíso, madera tablero de cedro, madera tablero de trébol, laqueados poliuretanicos, lustrados nitrocelulosos, laminados HPL (fórmica), vidrio y aluminio, granito natural, mármol natural, quarzo (Silestone, JBC y Compac), solid surface (Tresol), porcelánico (Dekton y Neolith) y acero Inoxidable”, destacó López.

Además, cuentan con varios productos y servicios que otras firmas similares no pueden ofrecer o si lo hacen no lo realizan ellos mismos y recurren a la tercerización, según dijo López. “Durante la pandemia tuvimos que reinventarnos y agregar nuevos servicios y productos como son las placas y lápidas en granito así como las porcelanas con fotos conmemorativas”, expresó.

“Ciertamente al principio la pandemia nos dejó con una gran incertidumbre, pensamos seriamente en cambiar de rubro o incluso cerrar nuestra empresa. Con el paso del tiempo y mayor información acerca de la situación sanitaria, empezamos a recibir muchas llamadas de pedidos de cocinas. Vendimos grifos, bachas, muebles y mesadas pequeñas para el lavado de manos. También, lastimosamente, tuvimos un aumento en producción de revestimientos de panteones, lápidas, etc. Podemos decir que pudimos sobrevivir a la situación sin grandes cambios”, finalizó el arquitecto.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.