Más de la mitad de los consumidores en Latinoamérica evitaría empresas que no aceptaran pagos electrónicos de ningún tipo

El 83% de los consumidores en América Latina se plantea considerar los pagos emergentes tales como las tecnologías biométricas, las divisas digitales, pagos sin contacto y los códigos QR, de acuerdo con el informe Mastercard New Payments Index.

En 2020, a medida que el mundo entraba en confinamiento por la pandemia, los consumidores cambiaban sus hábitos de compra a favor de los pagos sin contacto y las compras en línea. Con las tiendas cerradas y la distancia social ya impuesta, los comerciantes y minoristas en todo el mundo trasladaron sus negocios al ecosistema digital, adoptando el comercio electrónico y explorando nuevas formas de pago. Pasado ya más de un año, una investigación de Mastercard muestra que la adopción de las nuevas tecnologías de pago sigue en aumento, así como también el apetito del consumidor por nuevas experiencias digitales que sean rápidas y flexibles.

Según el nuevo informe Mastercard New Payments Index realizado en 18 mercados de todo el mundo, muestra que el 93% de las personas se plantean usar al menos un método de pago emergente. Específicamente dentro de la región de América Latina, el 83% de las personas se plantea usar al menos un método de pago emergente como las criptomonedas, las tecnologías biométricas, los pagos sin contacto o el código QR.

Casi tres cuartos (72%) de los encuestados confirman que ya han probado un nuevo método de pago, cosa que no habrían hecho en circunstancias normales, comparado al 63% reflejado globalmente. La pandemia ha impulsado a las personas a probar nuevas opciones de pago flexibles para obtener lo que quieran, cuando quieran. 

Con este interés y esta demanda por parte de los consumidores, también surge una mayor expectativa de que las empresas proporcionen múltiples maneras de comprar y pagar. De hecho, más de la mitad de los consumidores en América Latina (59%) afirma que evitarían las empresas que no aceptaran pagos electrónicos de ningún tipo.

“La pandemia aceleró una tendencia que ya habíamos visto alrededor del mundo y en América Latina y el Caribe, esto no ha sido diferente. Los consumidores buscan flexibilidad y nuevas formas de pagos, y aquellos minoristas y emisores que se adapten a este escenario para ofrecer diversas y mejores opciones de pago son los que están liderando el camino. En Mastercard estamos trabajando con nuestros clientes para ayudarlos a satisfacer las expectativas de los consumidores, ofreciéndoles no solo apoyo a los pequeños comerciantes, sino también a los emisores para brindar las mejores soluciones digitales”, comentó Walter Pimenta, VP Senior de Productos e Innovación de Mastercard América Latina y el Caribe.

La tecnología de pagos sin contacto fue el catalizador digital en la exploración de nuevas opciones de pago por su rapidez, su seguridad y su experiencia libre de contacto. Entre el primer trimestre de 2020 y el mismo período de 2021 más de 100 países vieron cómo la proporción del total de las transacciones en persona sin contacto crecía al menos en un 50%.

A un año de la pandemia COVID-19, los pagos sin contacto continúan mostrando su poder de permanencia y dinamismo. En el primer trimestre del 2021, Mastercard registró mil millones más de transacciones sin contacto en comparación con el mismo período del 2020, con un impulso particular en los mercados emergentes sin contacto como los Estados Unidos y Brasil, donde la penetración sin contacto en los dos países combinados vio un crecimiento casi triplicado año tras año. Todas las señales apuntan a un camino de crecimiento continuo para los dispositivos sin contacto, con casi 7 de cada 10 consumidores (67%) que anticipan usar una tarjeta sin contacto en este año.

De cara al futuro, las monedas digitales, las tecnologías biométricas, la tecnología sin contacto y los códigos QR marcan tendencias entre las tecnologías de pago emergentes, a medida que aumenta la comodidad, la comprensión de las personas respecto a ellos, y el uso del efectivo decrece. De hecho, el 71% de las personas en la región piensa disminuir el uso del efectivo en el futuro.

El interés explosivo en las nuevas tecnologías de pago puede alentar a las empresas a seguir aumentando la gama de opciones para los consumidores frente al cajero. El informe Mastercard New Payments Index encontró que: Las criptomonedas ganan terreno entre los Millennials: hoy en día, los consumidores pueden comprar, vender e intercambiar criptomonedas como un producto básico o una inversión. Los consumidores también muestran cada vez más interés en poder gastar estos activos para compras diarias. A medida que el interés en las criptomonedas como método de pago continúa acelerándose, casi 4 de cada 10 personas (37%) de América Latina y el Caribe dicen que planean usar criptomonedas el próximo año. De hecho, el 79% de los Millennials les interesaría aprender más sobre las criptomonedas, y el 76% afirma que las utilizarían más si las entendieran mejor.

Por otra parte, los pagos biométricos inspiran más confianza: la percepción de seguridad y de comodidad ha sido el foco central a lo largo del último año, a la vez que la comodidad y el entusiasmo en torno a los métodos biométricos han ido creciendo. Aquellos que se sienten más cómodos usando estos pagos incluyen los hombres, afluentes, y tarjetahabientes de Mastercard en Brasil (53%) y Perú (40%). De hecho, el 68% se siente más seguro con las tecnologías biométricas que con la introducción de un PIN para verificar una compra.

Además, el uso de códigos QR en ciertas tiendas complementa la gran inversión en los pagos sin contacto para ofrecer a los comerciantes de todos los tamaños - desde cadenas internacionales hasta propietarios de tiendas individuales y vendedores ambulantes – una forma rápida, segura y económica de aceptar pagos electrónicos. Los consumidores seguirán deseando formas limpias y cómodas de pago, incluso después de la pandemia, y el 66% de las personas prevé utilizar un mayor número de tecnologías de pago, como los códigos QR, en el próximo año.

Para satisfacer las demandas de los consumidores, las empresas se han visto obligadas a seguir las tendencias de pago emergentes.

Ante el interés del consumidor en las nuevas tecnologías de pago, las empresas tendrán que continuar con su adaptación a largo plazo. Casi 8 de cada 10 encuestados (77%) en LAC, están de acuerdo en que prefieren comprar en tiendas que tienen presencia tanto en persona como en línea y un 70% señaló estar más emocionado de comprar a minoristas que pueden ofrecer los más actualizados métodos de pago.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.