Más de US$ 1 millón por año a legisladores: “En este momento cualquier incremento carece de legitimidad”

El aumento propuesto por el Poder Ejecutivo de G. 5 millones para los legisladores generó críticas desde diversos sectores, incluso desde el interior del propio movimiento interno de la ANR al que pertenece el presidente Santiago Peña y empezó a perder fuerza. ¿Qué destino de mayor beneficio para la sociedad se le podría dar a ese dinero?

La propuesta del Poder Ejecutivo de incluir en el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) un aumento de G. 5 millones mensuales para los legisladores implicaría que desde el 2024 la dieta de los diputados y senadores pase de G. 29.606.840 a G. 34.606.840. Pero hay que aclarar que cada parlamentario percibe además por gasto de representación G. 3.168.000, por lo que el total asciende a G. 32.774.840. Los presidentes y miembros de mesas directivas tienen un ingreso superior.

Un cálculo rápido muestra que los recursos para pagar el aumento a 45 senadores y 80 diputados, 125 legisladores en total, incrementarían el PGN en G. 650 millones mensuales, considerando 12 meses (también cobran aguinaldo), que sumarían G. 7.500 millones en el año, o US$ 1.007.619,75, al cambio actual.

Los congresistas se encuentran entre los funcionarios mejor remunerados. Un estudio del 2021 hecho por el sitio Chequeando, de la iniciativa LatamChequea, muestra que los paraguayos se encuentran en el sexto lugar entre los mejores pagados de la región, con el equivalente a 14,95 salarios mínimos.

Los preceden los colombianos, con un ingreso mensual de 37,88 salarios mínimos, seguidos por los brasileños (30,78), los chilenos (21,42), los peruanos (16,54), y los uruguayos (15,45). Por debajo están los ecuatorianos (11,90), los bolivianos (10,46) y, por último, los argentinos (9,34).

¿Qué se podría financiar con una suma superior a US$ 1 millón o G. 7.500 millones en Paraguay? En el 2021 se estimaba que se requiere G. 300 millones de guaraníes en promedio por cada paciente de COVID-19 internado en las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales públicos.

Esto corresponde a G. 15 millones diarios durante aproximadamente 20 días, el plazo promedio de internación. Con la suma para cubrir el aumento de la dieta se podría cubrir, al menos, la internación de 25 pacientes.

Otro ejemplo. El programa de apoyo al empoderamiento económico de las mujeres, financiado por la Misión Técnica de Taiwán, otorga un capital semilla de US$ 1.800 para cada proyecto seleccionado, por lo que con más de US$ 1 millón se podría financiar hasta 556 emprendimientos.

Oposición

“Estamos en contra. En el Club de Ejecutivos no entramos en el análisis de cuánto va a representar ni de dónde se va a sacar el dinero para cubrir ese aumento. Nuestro criterio es que en este momento, más allá de que la argumentación sea sostenible, cualquier incremento carece de legitimidad”, manifestó Jaime Egüez, titular de la entidad.

Egüez sostuvo que, independientemente de que el planteamiento haya partido del Ejecutivo, quienes están detrás son los senadores y diputados. El mismo presidente Santiago Peña dijo públicamente que el pedido partió de los legisladores colorados, quienes le dijeron al mandatario que aprobarían el PGN a cambio del aumento, argumentando que hace 20 años no lo reciben. Una suerte de chantaje, en otras palabras.

“Ellos (los legisladores) plantean algo para que parezca legítimo, pero que es un auto aumento. Y esta capacidad de modificar discrecionalmente el PGN, permitiendo subas en los últimos 20 años,  han hecho que el Estado sea una enorme unidad de descontrol salarial, que ha puesto en peligro muchísimas cosas, como la sostenibilidad de la caja fiscal (el déficit de la Caja fiscal es de US$ 106,9 millones)”, advirtió Egüez.

El ejecutivo recalcó que no es el momento para un incremento de la dieta de los legisladores. “Es extemporáneo totalmente. Sufrimos situaciones que el ciudadano común, el 80% de la población, no puede enfrentar. No es hora de apoyar a un sector que dentro del Estado es el más privilegiado si ni siquiera puedo atender lo básico de gran parte de la población”, remarcó.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.