El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA, destacó para InfoNegocios la relevancia histórica del congreso y el trabajo previo para garantizar su éxito. “Estamos trabajando hace más de un año reuniéndonos prácticamente todas las semanas con todos los gremios de la construcción para que este CILA sea el mejor que se haya hecho”, afirmó. Este congreso se realiza cada dos años y, tras 46 años de trayectoria, Paraguay será anfitrión por segunda vez en más de dos décadas.

Uno de los aspectos destacados por Sarubbi es la inclusión de jóvenes en el congreso, quienes tendrán la oportunidad de interactuar con expertos de reconocimiento internacional. “Queremos que participar en este congreso sea como un masterado para los jóvenes, que puedan escuchar a profesionales que difícilmente se encuentran en otro contexto”, explicó. La apuesta por la formación apunta a fortalecer un eslabón clave de la cadena de la construcción: la educación de futuros ingenieros y técnicos en infraestructura.


Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA

El presidente del CILA también subrayó el crecimiento del sector en Paraguay en los últimos 15 años. “Antes se invertían US$ 200 millones al año en obras viales. Hoy hablamos de US$ 1.000 millones en carreteras, hospitales y colegios”, destacó, evidenciando el dinamismo del sector y su rol como motor de la economía local. Sin embargo, Sarubbi enfatizó que aún existen desafíos, principalmente en términos de inversión. “Si hubiese más recursos, podríamos hacer aún más, pero la capacidad técnica y humana de las empresas paraguayas está plenamente disponible”, afirmó.

En este sentido, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, resaltó para nuestro diario la importancia de Paraguay como sede del CILA y su proyección internacional. “Es un orgullo que Paraguay sea país anfitrión de este evento, que nos permite conectarnos con los principales académicos y empresas del sector, y absorber las últimas tendencias en desarrollo de obras”, señaló. Centurión destacó que el congreso ofrecerá también un enfoque urbano, abordando la complejidad de pavimentos en entornos con redes y servicios, así como la importancia de garantizar caminos seguros y eficientes para la ciudadanía.

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones

Para la ministra, el crecimiento de la infraestructura vial no solo depende de la inversión, sino de una implementación eficiente y responsable. “Tenemos que invertir de manera sostenida, garantizando que el sector privado reciba su pago y aprovechando herramientas como Itaipú, Yacyretá, la SAP y la ANDE para financiar obras públicas”, explicó, subrayando que Paraguay posee un marco fiscal y económico sólido que permite avanzar en infraestructura sin generar cuellos de botella.

El XXIII CILA contará con cuatro salas simultáneas para presentaciones técnicas y capacidad para más de 900 especialistas, garantizando un riguroso proceso de evaluación de trabajos científicos. Con la participación de organismos internacionales como Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el congreso se perfila como un encuentro estratégico para consolidar la cooperación regional y proyectar soluciones innovadoras para la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica.

Sarubbi y Centurión coinciden en que el CILA representa una oportunidad única para Paraguay: no solo fortalecer el intercambio de conocimiento y tecnología, sino también posicionar al país como un centro de referencia internacional en construcción y desarrollo de infraestructura. Más que un congreso, el XXIII CILA promete ser un motor de formación, inversión y crecimiento para toda la región.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.