Menos azúcar pero con más sabor: una iniciativa nacional para cuidar tu salud

Con la intención de ayudar a disminuir el consumo de azúcar se originó el emprendimiento Ecokeep, cuyo director es Ernesto Zillich, quien empezó a investigar cómo contribuir con esta causa.

Según Zillich, el consumo de azúcar por habitante en Paraguay ronda los 36 kg/año, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 50 gramos diarios –o 18 kilos por año– para una persona que consuma aproximadamente 2.000 calorías al día, aunque lo ideal es reducir a 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas de café) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

No obstante, quienes hayan intentado reducir el consumo sabrán que casi todo contiene azúcar y si carece de ella, muchas veces pierde sabor. Por este motivo, Zillich encontró que el principal desafío era definir cómo podían convertir el azúcar en un producto menos calórico, sin perder el sabor.

Luego de exhaustivas investigaciones encontraron la fórmula que permitía unificar dos elementos de distinta composición, logrando así crear un producto final que contiene azúcar (blanco u orgánico) y stevia en su variedad F1, según el empresario.

“Un elemento trascendental, es que la stevia utilizada cuenta con niveles óptimos de rebaudiósido A, lo que permite restar el sabor metálico que suele tener la stevia, y potenciar el dulzor al ser mezclado con ambos tipos de azúcar”, complementó.

Los productos terminados, según Zillich, permiten reducir 50% de las calorías, en comparación a la ingesta de azúcar convencional y posibilitan un mayor rendimiento porque se reduce a la mitad su consumo. “Entonces, si se consumen tres cucharas de azúcar común u orgánico, con este producto se reduce a 1,5 cucharada”, explicó. 

"La stevia era considerada un producto caro, pero nosotros hemos refutado ese concepto. Nuestras presentaciones tienen casi el mismo precio que una bolsa de azúcar convencional u orgánica, y rinden exactamente lo mismo, aunque su tamaño sea menor”, afirmó.

Las líneas disponibles vienen en paquetes DOY Pack de 500 gramos, Mono-dosis de 5 gramos, y bolsas de 25 kilogramos para industrias. Están en las góndolas de los principales supermercados y tiendas de conveniencia.

“En el caso del azúcar orgánico con stevia, que está más enfocado a la exportación, hemos realizado un envío piloto a España, y luego de la feria Anuga, pudimos conversar con varios empresarios al respecto. Sinceramente estamos listos para exportar, simplemente es cuestión de que la gente conozca a profundidad de los múltiples beneficios”, resaltó.

Desde EcoKeep están interesados en ingresar al mercado estadounidense, por lo que se encuentran en conversación con gremios empresariales para que los asesoren al respecto.

Capacidad

En su planta industrial situada en el departamento Central, Ecokeep tiene una capacidad de producción de 5.000 toneladas de la fórmula, que podría hasta duplicarse en caso de ser necesario.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.