Mercado inmobiliario en Capiatá gana fuerza y estiman un crecimiento de hasta 30% en los próximos cinco años

(Por TA) El dinamismo del mercado inmobiliario en Capiatá se consolida como uno de los fenómenos más notorios dentro del Gran Asunción. La ciudad, ubicada a 23 kilómetros de la capital y con más de 237.000 habitantes, se posiciona como un nodo estratégico tanto por su cercanía a rutas troncales como por su creciente demanda habitacional, especialmente de familias jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda.

En este contexto, desarrolladoras y arquitectos coinciden en que Capiatá se convirtió en un foco de oportunidades. Mylenna Saldívar, gerente comercial y de Arendy SA, una desarrolladora que opera en Capiatá y más distritos, destacó que el mercado local responde principalmente a la necesidad de hogares para parejas y familias entre 25 y 35 años. “Nuestro proyecto en Capiatá tiene 120 viviendas y también lotes. Al principio costó consolidarlo, pero hoy se destaca porque no existe otra propuesta similar en el área”, explicó.

La ejecutiva remarcó que la ubicación estratégica potencia el atractivo. “La gente que trabaja en las industrias y comercios de la zona ahora busca alternativas de vivienda más cercanas a su lugar de trabajo, sin necesidad de trasladarse desde ciudades más distantes”, señaló. Este comportamiento responde a un patrón creciente: vivir cerca del empleo y de la familia, dentro de un entorno en expansión.

Por su parte, el arquitecto Juan Bonini, propietario de la firma Bonini, analizó a Capiatá como “el corazón de la vivienda accesible en el Gran Asunción”. Afirmó que la ciudad cumple un rol de pivote logístico en el corredor de la Ruta 2, al tiempo que concentra el auge de los loteos, dúplex de baja densidad y depósitos medianos. “Hay un gran flujo de familias jóvenes interesadas en insertarse o mejorar su posición en el área metropolitana, y Capiatá se convierte en una de las mejores alternativas”, sostuvo.

Las proyecciones también apuntan hacia un crecimiento sostenido. Según Bonini, de mantenerse el ritmo económico del país —con un 4,4% proyectado por el Banco Central para este año—, la ciudad podría experimentar entre un 15% y un 30% de expansión inmobiliaria en los próximos cinco años. Esto equivaldría a superar los 300 mil habitantes, reforzando su papel como núcleo de desarrollo urbano.

Saldívar coincidió en este punto y reveló que, además del proyecto ya en ejecución, existen planes de nuevas inversiones en diferentes zonas de Capiatá. “No es el único emprendimiento que tenemos previsto; la ciudad seguirá siendo parte de nuestra estrategia de crecimiento”, adelantó.

Sin embargo, no todo es terreno fértil. Bonini advirtió sobre el “lado B” de este auge: la infraestructura de servicios públicos no siempre acompaña al ritmo de la expansión. “El agua, la electricidad o el alcantarillado suelen tardar en llegar, y en zonas limítrofes con otros municipios surgen problemas de registros o titulaciones. Es fundamental que los desarrolladores trabajen desde el inicio con las autoridades para evitar conflictos posteriores”, recomendó.

La solución, según el arquitecto, pasa por fortalecer la comunicación entre el sector privado y el público, además de orientar a los compradores para que recurran a empresas y profesionales serios. “Quien invierte en Capiatá debe asegurarse de que, aunque hoy no exista infraestructura completa, haya garantías de que esos servicios estarán disponibles en el corto o mediano plazo”, puntualizó.

Con una combinación de demanda insatisfecha, ubicación estratégica y fuerte empuje de familias jóvenes, Capiatá se perfila como uno de los polos de mayor crecimiento inmobiliario en Paraguay. La ciudad, que ya comenzó a transformarse, parece destinada a consolidarse como un centro urbano en el Gran Asunción durante la próxima década.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.