Mipymes ganan terreno en licitaciones públicas: más de G. 700.000 millones adjudicados desde 2024

(Por SR) En el marco del Día Internacional de las Mipymes, que se celebra este 27 de junio, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) compartió datos reveladores que confirman una tendencia creciente en la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras del Estado. Desde la implementación de la Ley N.º 7021/2022 en febrero de 2024, este sector ha logrado adjudicarse casi 2.000 licitaciones por un valor superior a los G. 718.000 millones.

El informe, basado en los registros del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP), muestra que entre febrero de 2024 y junio de 2025 se adjudicaron un total de 1.972 licitaciones a mipymes. Si bien esto representa apenas el 2,7% del monto global adjudicado en ese mismo período, en términos de cantidad de contratos equivale al 23,03% del total de procesos licitatorios realizados bajo el nuevo régimen legal.

Esto indica que las mipymes están logrando mayor visibilidad y participación en el ecosistema de compras públicas, una meta de la Ley 7021, que busca fomentar la inclusión de este sector para el desarrollo económico y la generación de empleo en nuestro país.

Rubros más dinámicos

La participación de las mipymes no se limita a un solo sector, sino que se extiende a una diversidad de rubros. Sin embargo, hay áreas donde su presencia es particularmente fuerte. Encabeza la lista el rubro de servicios de construcción y mantenimiento, con 819 adjudicaciones, lo que representa más del 40 % del total asignado a este segmento empresarial.

Le siguen los servicios editoriales, de diseño gráfico y artes visuales (121 adjudicaciones), muebles y mobiliario (120), tecnologías de la información, telecomunicaciones y radiodifusión (85), y productos electrónicos y electrodomésticos (72). También se destacan los servicios de viaje, alimentación y hospedaje (64), además de las soluciones basadas en ingeniería y tecnología (62).

Estos datos reflejan la capacidad de las mipymes para ofrecer soluciones en sectores estratégicos y de alta demanda por parte del Estado. A su vez, visibilizan el potencial de diversificación del tejido empresarial del país.

La implementación de la Ley N.º 7021/2022 ha significado un cambio de paradigma en las contrataciones públicas, al establecer mecanismos que facilitan el acceso de las mipymes a procesos licitatorios. Entre otros aspectos, dicha reglamentación busca simplificar trámites, reducir barreras administrativas y establecer criterios que favorezcan la equidad en la competencia.

En este sentido, el reporte de la DNCP no solo aporta cifras, sino también un panorama alentador: cientos de pequeñas empresas ya han podido insertarse en el circuito de compras públicas, generando un flujo económico significativo y ampliando sus horizontes de crecimiento.

Una fecha para visibilizar su aporte

Cada 27 de junio, el Día Internacional de las Mipymes sirve para recordar la importancia de este sector en la economía nacional e internacional. En Paraguay, las mipymes representan más del 90% del total de empresas y son responsables de más del 60% del empleo formal, lo que las convierte en un pilar fundamental para la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Por ello, el avance en su participación dentro de las contrataciones públicas no es solo una buena noticia en términos numéricos, sino un paso decisivo hacia una economía más inclusiva, dinámica y resiliente.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)