Mujeres líderes de negocios innovadores se reúnen en WeXchange 2019

Bajo el lema Mujeres STEMpreneurs creando negocios globales, hoy y mañana Paraguay es sede de la séptima edición de WeXchange: la mayor plataforma de encuentro para emprendedoras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) de América Latina y el Caribe.

WeXchange es una plataforma que conecta a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe con mentores e inversores. Organiza foros cada año, y en solo seis ediciones reunió más de 1.600 emprendedores, mentores, inversores y expertos de 24 países. El evento es de acceso libre y gratuito, previo registro, en el Centro de Eventos de Paseo La Galería.

Esta edición está dirigida a mujeres que lideran negocios innovadores con alto componente tecnológico, inversores interesados en la región, asesores, empresas e instituciones socialmente responsables, utilizando sus conocimientos en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).  

Organizado por el laboratorio de innovación del Grupo BID (BID Lab) y su socio local Koga, el evento representa una oportunidad para que las emprendedoras reciban mentoría y capacitaciones de expertos, sesiones de pitching ante inversores, charlas inspiradoras y networking.

“Los emprendedores ven en la falta de acceso a la educación, las finanzas, la salud, la vivienda digna e industrias poco competitivas un desafío para crear startups que ofrezcan soluciones innovadoras. Actualmente, el 56 % de la población paraguaya tiene menos de 30 años, y muchos jóvenes quieren formar parte del cambio. Hay grandes oportunidades para colaborar estrechamente con organizaciones, como en el caso de WeXchange, y mostrar al mundo lo que aquí se está haciendo. Queremos ser un puente de conexión entre las emprendedoras paraguayas y el ecosistema mundial”, manifestó Marta del Castillo, directora ejecutiva de Koga.

En simultáneo al WeXchange, el Pitch competition premiará a la emprendedora, con foco STEM, más innovadora y con alto impacto de la región. Para ello, fueron seleccionadas seis finalistas, quienes deberán defender, durante el evento, sus emprendimientos ante un jurado de expertos independientes.

Capacitaciones

Miércoles 13 de noviembre

9:00 - Capacitación A: “¿Cómo maximizar ventas a través de estrategias B2B y B2C?”. Disertante: Mariano Amartino, director de Microsoft for Startups Latam.

Capacitación B: “¿Cómo hacer el pitch de tu compañía en tres minutos?”. Disertante: Tere Cremona, fundadora y CEO de Uniko Inc.

10:30 - Capacitación A: “¿Cómo escalar startups locales a mercados regionales y globales?”. Disertante: Yanire Braña, directora ejecutiva de MET Community.

Capacitación B: “Fundraising inteligente en mercados pequeños”. Disertante: Pablo Grandinetti, cofundador y COO de Blink.

11:45 - Capacitación A: “Kit legal para startups”. Disertante: Lizbeth Flores, socia de Private Advising Group.

Capacitación B: “UX-La era de la experiencia end-to-end”. Disertante: Valentina Raggio, design thinker de Thales Lab.

Jueves 14 de noviembre

9:00 - “Keynote speaker + Fireside chat”. Disertantes: Jalak Jobanputra, managing partner de Future Perfect Ventures; Susana García Robles, jefa de la unidad de Inversión y coordinadora de Iniciativas de Género del BID Lab.

9:40 - “Todo lo que siempre quisiste preguntar a un inversor VC”. Disertantes: Santiago Zavala, socio de 500 Startups; Marta Cruz, sociadirectora de NXTP Labs; Nathan Lustig, sociodirector de Magma Partners; Jennifer Reyna, cofundadora y CEO de Gazsen; Laura Mendoza, cofundadora y CPO de Unima.

10:50 - “De startups a scaleups: Lecciones de emprendedoras”. Disertantes: Agustina Fainguersch, CEO de Wolox; Agustina Sartori, cofundadora de GlamST y directora de Innovación de AR y Ulta Beauty; Ana Barrera, fundadora y CEO de Aflore; y Marta Cruz (moderadora), sociadirectora de NXTP Labs.

14:30 - “wXInsights 2019: Presentación y panel de discusión”. Disertantes: Juan Savino (moderador), fundador de Private Markets Latin America; Jazmín Gustale Gill, coordinadora de Innovación y Competitividad de la Presidencia del Paraguay; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Emprendimientos de IAE Business School; e Isabelle Chaquiriand, directora general de XCALA.

15:10 - “¡Emprendedores en FinTech, Blockchain y más!”. Disertantes: Nadia Álvarez, business development de MakerDAO; Mónica Sacarelli, fundadora y CEO de Diin; Gabriela Estrada, cofundadora y gerente de Finanzas y Riesgo de Vexi; y Nora Palladino (moderadora), community manager de Bitso.

16:20 - “Emprendedoras en BioTech”. Disertantes: Liza Velarde, cofundadora de Delee; Pia Garat, cofundadora y CEO de Eolo Pharma; Ezequiel Chiapero (moderador), chief scientific business developer de CITES.

17:00 - “Creando startups regionales, desde mercados emergentes”. Disertantes: Adriana Mata, CEO de Cuantix; Iliana Benítez, cofundadora y CEO de Vertex Studio; Alessandra Vallese, cofundadora de Abitapp; y Marta del Castillo (moderadora), directora ejecutiva de Koga.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.