Nueva empresa brasileña quiere comprar energía paraguaya (habrá excedente por cinco años más)

Este mes, Brasil autorizó a una nueva empresa a comprar energía eléctrica proveniente de Paraguay, lo que refuerza los lazos energéticos entre ambos países y abre posibilidades comerciales para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La Secretaría Nacional de Transición y Planificación Energética del Ministerio de Energía y Minas (MME) de Brasil habilitó a la empresa Zest Energia SA para importar electricidad desde Paraguay, según una ordenanza publicada el 14 de junio.

La operación se realizará en el Ambiente de Contratación Libre (ACL) y estará sujeta a las regulaciones establecidas en la Ordenanza Normativa N°87/2024, que rige este tipo de transacciones. La energía será transportada a través de la Subestación Margen Derecha, conectada a la Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, a una tensión de 500 kV.

Sin embargo, la empresa brasileña deberá cumplir con varios requisitos, como la obtención de contratos para el uso de las instalaciones de transmisión y su adhesión a la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) en un plazo máximo de 10 días hábiles. Además, Zest Energia deberá presentar informes mensuales a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), mantener su regularidad fiscal y ajustarse a las normativas tributarias y cambiarias de Brasil.

Para Paraguay, esta habilitación representa una oportunidad comercial estratégica, especialmente en un contexto en el que el país cuenta con excedentes energéticos. Según Fabián Cáceres, exgerente técnico de la ANDE, la autorización a Zest Energia refleja el creciente interés de empresas brasileñas en adquirir energía paraguaya. "La ANDE recibe señales de que hay interés de empresas brasileñas en la compra de su energía. Eso es muy interesante y muy importante", señaló.

Cáceres explicó que estas empresas están atentas a una posible nueva licitación por parte de la ANDE, considerando que Paraguay mantendrá excedentes de energía por al menos cinco años más, los cuales podrían ser comercializados en el mercado brasileño si los precios son favorables. Sin embargo, destacó que en una licitación reciente, las ofertas llegaron muy por debajo del costo de reposición que tendría la ANDE, lo que hace inviable una venta en esas condiciones.

No obstante, el mercado energético es volátil, y en futuras licitaciones los precios podrían mejorar. "Como el mercado es tan cambiante, fluctuante, de repente en alguna próxima licitación podría ser interesante", afirmó.

Más allá del beneficio económico inmediato, Cáceres resaltó la importancia de mantener una relación fluida con el mercado energético brasileño, ya que en el futuro Paraguay podría necesitar importar energía desde Brasil si no logra desarrollar nuevas centrales a tiempo. "En un futuro no muy lejano, nosotros también podríamos necesitar de esos mercados y comprar energía para nuestro consumo", advirtió.

Las centrales paraguayas están cercanas a agotar su vida útil, y de no implementarse proyectos de renovación a tiempo, el país podría enfrentar déficits energéticos. Por ello, fortalecer los acuerdos con Brasil no solo es una ventaja comercial hoy.

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.