Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Uno de los aspectos más destacados de estos acuerdos es la creación de una cuota arancelaria de 80.000 toneladas para la carne bovina. Asimismo, las exportaciones de acero y aluminio, que anteriormente estaban sujetas a los aranceles de la sección 232, quedarán bajo un cupo con derechos de importación casi nulos, replicando el esquema vigente entre 2018 y 2019, cuyo tope anual era de 180.000 toneladas. Esta es una concesión crucial, considerando que hasta la fecha estos productos enfrentaban aranceles que podían alcanzar el 50%, una barrera que limitaba sustancialmente su competitividad en el mercado estadounidense.

Paraguay, que durante la primera administración Trump se vio beneficiado con una reducción de los aranceles a su carne a alrededor del 10%, enfrenta ahora un escenario más complejo. Tras superar el volumen de exportación libre de aranceles que comparte con otros países, la nación guaraní comenzó a pagar una tasa del 26%, a la que ahora se le suma nuevamente el 10%. Esta situación encarece de manera considerable el ingreso de la carne paraguaya al mercado estadounidense, y nuestro país no obtuvo los beneficios concedidos a los cuatro países mencionados por el Departamento de Estado.

No obstante, la naturaleza de estos acuerdos generó críticas desde el análisis económico. Hernán Letcher, economista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), argumentó que, si bien se presentan como un marco para concesiones recíprocas, en la práctica son “sumamente desbalanceados y asimétricos”. La crítica central radica en que solo los países latinoamericanos asumen compromisos vinculantes en el presente, orientados a un futuro acuerdo bilateral, mientras que las ventajas para Estados Unidos son inmediatas y concretas.

Para Letcher, los acuerdos conllevan riesgos específicos y sustanciales. La diferencia de productividad, especialmente en el segmento industrial, coloca a estos países en una posición vulnerable. La apertura indiscriminada al ingreso de bienes de capital, automóviles, medicamentos y otros productos industriales estadounidenses, pactada sin realizar análisis sectoriales ni consultas previas, significa un impacto negativo casi automático sobre su aparato productivo local.

Además, a Letcher le resulta llamativo que el texto del marco acordado con Argentina sea similar al de países como El Salvador, Ecuador y Guatemala, naciones que carecen del desarrollo industrial relativo que sí posee la economía argentina.

Un punto de extrema sensibilidad en el caso argentino es la adopción de normas estadounidenses para el comercio local en áreas críticas como los productos farmacéuticos y alimenticios. El compromiso de seguir los estándares técnicos y regulatorios de Estados Unidos en una amplia gama de sectores, muchas veces a expensas de los propios, otorga una prioridad de acceso absoluta a los productores norteamericanos. Esto no solo puede afectar la soberanía regulatoria del país, sino también desplazar a los productores locales, que deberán adaptarse forzosamente a normativas foráneas.

Contexto

Actualmente, una comitiva de congresistas paraguayos, junto al ministro de Urbanismo y el embajador de Paraguay en Estados Unidos, está recorriendo el país del norte. Estos legisladores y autoridades buscan cerrar acuerdos beneficiosos no solo en seguridad, sino también en financiamiento y comercio.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.