Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

El trabajo fue desarrollado como parte de su maestría en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, gracias a una beca otorgada por BECAL y con apoyo institucional del IPTA. Además, la investigación se inserta dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura de España, conocido como “Leche A2”.

“El estudio demostró que la tecnología MIR (espectroscopía del infrarrojo medio), que ya se encuentra presente en la mayoría de los laboratorios y plantas lácteas, puede ser utilizada para diferenciar la leche A1 de la A2, sin recurrir a análisis genéticos”, explicó Chirife a InfoNegocios. Esta tecnología analiza la estructura química de la leche a través del contacto con la luz infrarroja, permitiendo su clasificación mediante modelos matemáticos.

¿Qué diferencia hay entre leche A1 y A2?

Ambos tipos de leche son aptos para el consumo humano, pero se distinguen por su composición de beta caseína, una proteína presente en la leche. La A1, común en la mayoría de las vacas, libera durante la digestión una sustancia llamada beta-casomorfina, que en algunas personas puede generar malestares digestivos. La A2, en cambio, no genera esa liberación, lo que la convierte en una alternativa más amigable para consumidores sensibles, aunque no se trata de una solución para la intolerancia a la lactosa.

“El objetivo es que las industrias puedan usar esta tecnología que ya poseen para agregar valor al producto, clasificando la leche sin invertir en procesos genéticos costosos”, detalló Chirife. Hasta el momento, la identificación entre ambos tipos solo era posible mediante análisis genéticos, lo que limitaba su adopción a gran escala. Con esta innovación, la industria local podría tener acceso a una herramienta más económica y eficiente.

“En Paraguay, las industrias ya cuentan con equipos de espectroscopía infrarroja, solo que se usan para detectar grasa, proteína u otros parámetros. El desafío ahora es adaptar los modelos matemáticos a las características de nuestra leche local”, indicó la investigadora.

El estudio fue realizado en colaboración con tres profesionales de Barcelona y forma parte de una tendencia creciente de innovación abierta, donde centros de investigación internacionales y locales trabajan de manera conjunta. La publicación científica se concretó el 15 de julio pasado, aunque los resultados ya habían sido defendidos en julio de 2024 como parte de su trabajo final de máster.

Desde el IPTA valoran este tipo de logros como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional, con investigadores que no solo participan en estudios científicos, sino que también generan conocimiento aplicable al sector productivo. Para Chirife, la posibilidad de transferir esta tecnología al ámbito local sería el próximo paso: “Nuestro objetivo es validar estos resultados con leche paraguaya y abrir el camino para que la industria pueda usar esta herramienta como diferencial en el mercado”.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.