Olimpia Lions, una apuesta al futuro con un presente que llena las expectativas

(Por CDT) La franquicia paraguaya Olimpia Lions culminó en el cuarto lugar en la Superliga Americana de Rugby (SLAR), una participación considerada exitosa por sus directivos desde el punto de vista deportivo. Desde lo económico, los accionistas opinan que sus aportes son una inversión a futuro, de cara a mejorar la calidad de los rugbiers paraguayos y a aumentar las probabilidades de crecimiento y éxito del rugby nacional.

La SLAR organizó su primer torneo en 2020, pero apenas comenzado -solo se disputó la primera fecha en su totalidad- tuvo que suspenderse debido a la pandemia del coronavirus. “Se hizo una apuesta muy importante el año pasado, se trajo un equipo de élite con jugadores de varias partes del mundo; se esperaba una participación mayor de los auspiciantes, pero no fue la ideal por el corto tiempo que se tuvo en comercializar la marca, y fue un tropiezo no tener público en los estadios, porque la idea era generar un efecto de masificación importante”, afirmó César Marsal, directivo de Olimpia Lions.

El presupuesto del año pasado para la franquicia fue de US$ 750.000, monto que iba a ser cubierto con el aporte de los accionistas, más la suma de las recaudaciones en el estadio y los sponsors, aunque no se llegó a invertir esa suma por la suspensión mencionada.

Menos que ayer

Este año el presupuesto se redujo a US$ 280.000, de los cuales US$ 30.000 fueron aportados por los sponsors. La cadena ESPN, que televisó el certamen, asumió los costos de comida y hospedaje en hoteles cinco estrellas en Montevideo y Santiago de Chile durante 60 días. Los traslados fueron en vuelos chárter para mantener la burbuja.

La Superliga se encargó de la logística y los salarios, para los que cada club entregó US$ 180.000; el club Olimpia puso el nombre a cambio del patrocinio y la World Rugby brindó una ayuda económica que fue repartida entre las franquicias participantes. La directiva de Olimpia Lions está compuesta por 10 accionistas, exjugadores de Curda y San José, quienes son los financistas del emprendimiento.

Este año no se obtuvo la ayuda de auspiciantes importantes debido al poco tiempo que hubo para una buena campaña de marketing, ya que la disputa fue aprobada en la segunda quincena de enero y el inicio fue en marzo, pero para 2022 habrá un plazo mayor para publicitar el torneo y así convocar a más patrocinadores.

La sociedad tiene un contrato que vence en 2024, lo que significa que el equipo tendrá tres años más de operación. “El objetivo principal es el desarrollo del rugby nacional a través de la masificación, de generar un espíritu positivo en el rugby paraguayo, ganar partidos, generar nuevamente ese entusiasmo internacional, el protagonismo que antes teníamos”, destacó Marsal.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.