Oliver Gayet: “Rubro gastronómico se recuperará recién entre 2024 y 2025”

Las restricciones para circular se van alivianando conforme los datos positivos que arroja la situación sanitaria en el país. Este hecho otorga un poco de respiro al sector gastronómico, afirmó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy).

Gayet destacó la liberación horaria que dispuso el Gobierno para los trabajadores gastronómicos. Así, paulatinamente se recuperan los puestos de trabajo suspendidos tras los efectos coercitivos de la pandemia.

“En general estamos contentos por la disposición que elimina la restricción horaria, con lo que los socios que trabajaban 24 horas, van a poder volver a la normalidad, y en consecuencia volver a absorber a su personal suspendido”, comentó.

En otro orden, remarcó que son conscientes de que hay que seguir colaborando y cumpliendo con los protocolos sanitarios para superar prontamente la crisis sanitaria, cuyas consecuencias fueron en detrimento del sector.

“Todavía tenemos distancia entre mesa y mesa. No hemos vuelto aún a la normalidad, en ese sentido. No podemos colocar la cantidad que nos gustaría dentro de nuestros locales gastronómicos. No todo el mundo tiene mesas al aire libre”, puntualizó.

Sobre las expectativas de movimiento de caja para fin de año auguró mejoras con relación al año pasado, aunque en un comparativo entre octubre de este año y el anterior, dijo que la facturación sigue igual.

No obstante, con un público más abierto a la posibilidad de salir, se visualiza un 25% de recuperación con relación al año pasado, esto, ayudado por la extensión horaria hasta las 02:00.

Lamentó que se siga restringiendo el aforo en los restaurantes. “Hay locales preparados para recibir 600 personas y hoy en día pueden albergar solo 280 personas”, precisó.

Instó a seguir cumpliendo con las medidas sanitarias y trabajar en serio. También solicitó a la Secretaría de Estado de Tributación seguir con el aporte del 5% de los impuestos a la actividad que desarrollan, en lugar del 10%.

“Hay que saber que la gran mayoría está endeudada y quedaron debiendo durante casi 14 meses. Nos ofrecieron créditos para pagar salarios sin haber facturado nada. Por más que parezca estar mejor la situación, estamos recaudando no para ganar, sino para pagar deudas. Probablemente en el 2024 o 2025 comencemos a ganar dinero”, exclamó.

Por último, expresó que siguen trabajando con muchas ganas y optimismo, y que reincorporaron los empleos suspendidos. Reconoció además que tampoco se están llenando los restaurantes.

“Es una situación coyuntural que se está presentando. Esto conlleva a que en este momento, los locales gastronómicos que mejor funcionan son los que ofrecen comida rápida o más económica”, contó.

Por otro lado, añadió que el contrabando está afectando enormemente al sector formalizado. “Nosotros pagamos IPS, con los adicionales nocturnos correspondientes. Compramos legal con factura de proveedores que importan”, subrayó.

Ejemplificó que se produce una competencia desleal con la compra de un bidón de aceite a G. 60.000, cuando por el producto ingresado de contrabando otros pagan G. 35.000. “Eso hace que haya una disparidad de precios entre formales e informales”, lamentó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.