Para no dejar de llorar: mercado local pide más cebolla (aspiran a aumentar superficie de siembra)

(Por LF) La producción de cebolla, considerada la segunda verdura más consumida en Paraguay detrás del tomate, se mantiene por debajo de la demanda interna. El producto nacional apenas cubre el 25% del requerimiento de mercado en los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre. El 2022 fue un buen año para los cebollicultores, en total, se cosecharon 17.000 toneladas que generaron ingresos por US$ 9 millones para los labriegos, gracias a la buena cotización de la hortaliza. Por lo cual, la intención de siembra para este año es alta. 

De acuerdo con el ingeniero Líder Medina, especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el cultivo de cebolla, dicho vegetal es el segundo más consumido del país, después del tomate. Según las estadísticas de la Dirección de Comercialización del MAG, se venden en promedio unos 80.000 kilos por día. Sin embargo, los importadores indican que sumado a lo que ingresa de manera legal al país, se estarían consumiendo alrededor 150.000 kilos diariamente, lo que en totalizaría cerca de 5.000 toneladas mensuales.

 “Tenemos una demanda insatisfecha con la oferta nacional, existe una brecha muy grande aún. Actualmente estamos cubriendo entre 25% a 30% de la demanda interna, solo durante un periodo del año, que abarca parte de septiembre, todo octubre y un poco de noviembre. Luego, los otros nueve meses del año se importa el producto de Argentina y Brasil. Esto debido a que no tenemos infraestructura para producir más temprano ni tampoco para almacenamiento”, explicó.

El experto detalló que, en el 2020, se cultivaron más de 1.200 hectáreas de cebolla, que se vendieron bastante bien ese año, porque no había abundancia del producto y porque se trabajó bastante bien en la contención del ingreso ilegal de cebolla proveniente de Argentina y Brasil.

Este hecho motivó a muchos productores a apostar por el cultivo en 2021, elevándose el área sembrada a nivel país a 1.870 hectáreas. Sin embargo, el exceso de producción hizo decaer la cotización de la cebolla nacional, lo que derivó en pérdidas para los productores. “La caída de precio en 2021 fue causada por la alta oferta, es decir, se cosechó mucho más de la demanda requerida entre septiembre, octubre y noviembre y se trabajó poco en manejo post cosecha y almacenamiento. En total, se llegó a 20.000 toneladas. Por lo cual mucho producto quedó en el campo sin poder venderse y los productores no pudieron pagar sus cuentas”, comentó Medina.

Además, en 2021 hubo una producción excesiva en Argentina y Brasil con ofertas de producción de cebolla a bajo costo, que sumado a la permeabilidad del control de nuestra frontera, hizo que los precios se deprimieran. Situación que provocó que de 1.780 hectáreas en 2021, caiga la superficie a 830 hectáreas en 2022.

“Y con poca oferta de cebolla en 2022, los precios se dispararon. Se llegó a vender hasta G. 115.000 la bolsa en fincas. De septiembre a noviembre del año pasado, se cosecharon 17.000 toneladas generando un ingreso promedio de US$ 9 millones para los 1.800 cebollicultores del país. Hay que destacar que se trata de uno de los rubros más distributivos, por lo cual tiene una gran importancia económica y social para la agricultura familiar hoy en día”, subrayó.

Según Medina, para incrementar el volumen de producción hace falta acceso a tecnologías de producción, transferencia de conocimientos, semillas e insumos de buena calidad. También es necesaria una alianza estratégica entre los productores, entes estatales y los importadores de insumos y semillas para así mejorar la calidad y aumentar los niveles de producción, al igual que acceso a financiación tanto pública como para los productores dedicados a este rubro y un control estricto del contrabando.

Perspectiva de siembra

“El escenario 2023 se presenta con una intención de siembra alta, atraída por el buen precio actual. A todo esto se suma la inflación y el incremento de los costos de vida y la mano de obra. Creemos que vamos a alcanzar este año 1.500 kilos por hectárea. Se trata de un panorama interesante, donde tenemos que analizar cómo producir calidad, cómo podemos ampliar nuestra oferta, si es posible desde septiembre hasta enero, para que no haya sobrestock y podamos descongestionar el mercado y evitar lo que ocurrió en 2021, de dejar mucha producción en el campo sin cosechar y vender”, expresó.

Para Medina, subsistir en el rubro y competir en el mercado va a ser un desafío para los cebollicultores. “Y para los técnicos que estamos acompañándolos, así como también mantener un precio justo para los productores y para los consumidores. La organización es urgente, debemos constituirnos en una Coordinadora Nacional de Productores de Cebolla. Otro punto a tener en cuenta es que este 2023 es un año político, tenemos una elección presidencial por delante y cambio de autoridades, hecho que también repercute en toda la producción agrícola” afirmó. 

En la actualidad, el mayor productor de cebolla en Paraguay es el departamento de Caaguazú. En segundo lugar se ubica Paraguarí y luego en menor proporción Guaira, Boquerón, Canindeyú, Itapúa y Misiones.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.