Para no dejar de llorar: mercado local pide más cebolla (aspiran a aumentar superficie de siembra)

(Por LF) La producción de cebolla, considerada la segunda verdura más consumida en Paraguay detrás del tomate, se mantiene por debajo de la demanda interna. El producto nacional apenas cubre el 25% del requerimiento de mercado en los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre. El 2022 fue un buen año para los cebollicultores, en total, se cosecharon 17.000 toneladas que generaron ingresos por US$ 9 millones para los labriegos, gracias a la buena cotización de la hortaliza. Por lo cual, la intención de siembra para este año es alta. 

De acuerdo con el ingeniero Líder Medina, especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el cultivo de cebolla, dicho vegetal es el segundo más consumido del país, después del tomate. Según las estadísticas de la Dirección de Comercialización del MAG, se venden en promedio unos 80.000 kilos por día. Sin embargo, los importadores indican que sumado a lo que ingresa de manera legal al país, se estarían consumiendo alrededor 150.000 kilos diariamente, lo que en totalizaría cerca de 5.000 toneladas mensuales.

 “Tenemos una demanda insatisfecha con la oferta nacional, existe una brecha muy grande aún. Actualmente estamos cubriendo entre 25% a 30% de la demanda interna, solo durante un periodo del año, que abarca parte de septiembre, todo octubre y un poco de noviembre. Luego, los otros nueve meses del año se importa el producto de Argentina y Brasil. Esto debido a que no tenemos infraestructura para producir más temprano ni tampoco para almacenamiento”, explicó.

El experto detalló que, en el 2020, se cultivaron más de 1.200 hectáreas de cebolla, que se vendieron bastante bien ese año, porque no había abundancia del producto y porque se trabajó bastante bien en la contención del ingreso ilegal de cebolla proveniente de Argentina y Brasil.

Este hecho motivó a muchos productores a apostar por el cultivo en 2021, elevándose el área sembrada a nivel país a 1.870 hectáreas. Sin embargo, el exceso de producción hizo decaer la cotización de la cebolla nacional, lo que derivó en pérdidas para los productores. “La caída de precio en 2021 fue causada por la alta oferta, es decir, se cosechó mucho más de la demanda requerida entre septiembre, octubre y noviembre y se trabajó poco en manejo post cosecha y almacenamiento. En total, se llegó a 20.000 toneladas. Por lo cual mucho producto quedó en el campo sin poder venderse y los productores no pudieron pagar sus cuentas”, comentó Medina.

Además, en 2021 hubo una producción excesiva en Argentina y Brasil con ofertas de producción de cebolla a bajo costo, que sumado a la permeabilidad del control de nuestra frontera, hizo que los precios se deprimieran. Situación que provocó que de 1.780 hectáreas en 2021, caiga la superficie a 830 hectáreas en 2022.

“Y con poca oferta de cebolla en 2022, los precios se dispararon. Se llegó a vender hasta G. 115.000 la bolsa en fincas. De septiembre a noviembre del año pasado, se cosecharon 17.000 toneladas generando un ingreso promedio de US$ 9 millones para los 1.800 cebollicultores del país. Hay que destacar que se trata de uno de los rubros más distributivos, por lo cual tiene una gran importancia económica y social para la agricultura familiar hoy en día”, subrayó.

Según Medina, para incrementar el volumen de producción hace falta acceso a tecnologías de producción, transferencia de conocimientos, semillas e insumos de buena calidad. También es necesaria una alianza estratégica entre los productores, entes estatales y los importadores de insumos y semillas para así mejorar la calidad y aumentar los niveles de producción, al igual que acceso a financiación tanto pública como para los productores dedicados a este rubro y un control estricto del contrabando.

Perspectiva de siembra

“El escenario 2023 se presenta con una intención de siembra alta, atraída por el buen precio actual. A todo esto se suma la inflación y el incremento de los costos de vida y la mano de obra. Creemos que vamos a alcanzar este año 1.500 kilos por hectárea. Se trata de un panorama interesante, donde tenemos que analizar cómo producir calidad, cómo podemos ampliar nuestra oferta, si es posible desde septiembre hasta enero, para que no haya sobrestock y podamos descongestionar el mercado y evitar lo que ocurrió en 2021, de dejar mucha producción en el campo sin cosechar y vender”, expresó.

Para Medina, subsistir en el rubro y competir en el mercado va a ser un desafío para los cebollicultores. “Y para los técnicos que estamos acompañándolos, así como también mantener un precio justo para los productores y para los consumidores. La organización es urgente, debemos constituirnos en una Coordinadora Nacional de Productores de Cebolla. Otro punto a tener en cuenta es que este 2023 es un año político, tenemos una elección presidencial por delante y cambio de autoridades, hecho que también repercute en toda la producción agrícola” afirmó. 

En la actualidad, el mayor productor de cebolla en Paraguay es el departamento de Caaguazú. En segundo lugar se ubica Paraguarí y luego en menor proporción Guaira, Boquerón, Canindeyú, Itapúa y Misiones.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.