Paraguay alimenta relación con Corea del Sur: Comitiva paraguaya cierra potenciales negocios por unos US$ 55 millones

Una comitiva paraguaya participó en el evento Seoul Food & Hotel, celebrado en la capital de Corea del Sur durante cuatro días, y desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) estiman que se concretaron potenciales negocios valorados en US$ 55 millones. Además, se establecieron 200 contactos o más, entre los cuales hubo 60 empresas que mostraron mayor interés en la oferta paraguaya.

La comitiva fue producto de un convenio entre el MIC y el Proyecto de Cooperación Técnica Paraguay-Corea Recomendaciones y Soluciones Tecnológicas desde Corea (TASK), para el Sector de Procesamiento de Alimentos.

Según la jefa de Promoción Comercial de la Dirección de Apoyo a las Exportaciones de REDIEX, María Emilia Álvarez, la receptividad de los productos paraguayos superó las expectativas, siendo las semillas de chía, el aceite de chía, la harina de chía, el aceite de soja, girasol y canola, la yerba mate y té de yerba mate, el almidón de mandioca y almidón de maíz, y la carne porcina paraguaya los productos mejor valorados por los empresarios. 

“Principalmente visitaron el stand empresarios de Corea, pero también mucho público internacional, por ejemplo, de Filipinas, Vietnam, Singapur, Tailandia, Rusia, además de EE.UU. y Canadá.

Las empresas participantes fueron Agropecuaria Produza, Oleaginosa Raatz, Eno Bonstrup, Codipsa y Upisa”, aseveró Álvarez. 

La funcionaria recordó que Seoul Food es la feria de alimentos más importante y grande de Corea del Sur. Registra más de 40.000 visitantes y tiene un total de 1.316 exhibidores provenientes de 40 países. El espacio constituye una plataforma ideal no sólo para oportunidades de negocios en el mercado coreano, sino para la región asiática en sí.

Las empresas, además de concurrir como exhibidoras, participaron en reuniones de negocios B2B con potenciales importadores. “En el mercado surcoreano existe un alto potencial de acceso para productos paraguayos, para lo cual se debe mejorar la implementación de diversas normas de calidad y certificaciones internacionalmente aceptadas”, agregó la funcionaria.

Uno de los aspectos que más debe trabajar Paraguay, según Álvarez, es que la adquisición de certificaciones orgánicas podría ayudar a que más de nuestros productos ingresen a Corea del Sur. Además, dijo que adaptarse a las tendencias actuales del empaquetado y etiquetado de alimentos, especialmente para países asiáticos, es un valor agregado que será de vital importancia para el futuro.

"También nos dimos cuenta de que debemos seguir trabajando en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Corea del Sur para disminuir las barreras arancelarias, y también agilizar los procesos de autorización del acceso de la carne porcina al mercado surcoreano", manifestó.

Otro punto importante destacado por Álvarez, una de las coordinadoras del viaje, fue que la participación en la feria se dio gracias al apoyo del Proyecto de Cooperación Técnica Paraguay-Corea Recomendaciones y Soluciones Tecnológicas desde Corea (TASK) para el Sector de Procesamiento de Alimentos, ejecutado por la contraparte coreana, por un lado, el Instituto de Desarrollo de Agronegocios de Corea-KADI y el clúster de alimentos Foodpolis.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.