Paraguay: Inversiones en auge impulsan la recuperación inmobiliaria y fortalecen sectores clave

(Por LA) En los últimos años, el país ha experimentado una evolución significativa en su mercado de inversiones. Sectores estratégicos como la construcción, la maquila y el forestal demostraron un crecimiento sostenido, atrayendo la atención tanto de inversionistas locales como internacionales.

Para profundizar en las tendencias y oportunidades que ofrece el país en materia de inversiones, entrevistamos a Arnold Benítez, economista y director de Finanzas y Mercados en Avalon Casa de Bolsa, quien nos brindó su visión sobre los sectores en auge, la transformación del mercado financiero y los desafíos que enfrenta Paraguay en este contexto global cambiante.

Uno de los puntos más relevantes que Benítez destacó es la sorprendente recuperación del sector inmobiliario, un pilar fundamental en la economía paraguaya. "Durante los últimos dos años, el sector de la construcción había estado en declive, contribuyendo negativamente al PIB. Sin embargo, en el último año, hemos visto una recuperación muy significativa, impulsando el crecimiento del PIB de Paraguay", comentó.

Este resurgimiento no es casual. Según el experto, factores como la estabilidad macroeconómica del país, el acceso al grado de inversión y la confianza de los inversionistas han sido clave para reactivar este sector. “El mercado inmobiliario sigue siendo uno de los que más interés genera entre los inversionistas, tanto locales como extranjeros. Esto se debe a que, además de su recuperación, las oportunidades de desarrollo inmobiliario no se limitan solo a Asunción o las áreas corporativas, sino que se están extendiendo a otras regiones del país, lo que diversifica y fortalece el crecimiento en el mediano y largo plazo”, explicó.

Proyectos de gran envergadura, especialmente en zonas estratégicas del país, están contribuyendo a una mayor dinamización de este sector. La inversión en infraestructuras residenciales y comerciales ha captado un creciente número de capitales extranjeros, lo que refuerza el atractivo de Paraguay como un destino sólido para la inversión inmobiliaria.

Otro punto central para el economista, fue el impresionante crecimiento de los fondos mutuos y de inversión en Paraguay. "Hace apenas cinco o seis años, los fondos en Paraguay administraban alrededor de US$ 50 millones en activos. Hoy, ese patrimonio administrado supera los US$ 1.200 millones", detalló Benítez.

Este crecimiento explosivo ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de las casas de bolsa y las administradoras de fondos, que han trabajado para educar tanto a empresas como a individuos sobre las ventajas de estos instrumentos financieros. “Los fondos mutuos se han convertido en una herramienta indispensable para la gestión de liquidez de las empresas, además de ofrecer una protección contra la inflación para las personas físicas, permitiéndoles preservar su poder adquisitivo en un entorno económico que a menudo es volátil”, añadió.

Por otro lado, este tipo de inversión ha sido especialmente útil en sectores como el ganadero y el inmobiliario, donde los fondos de inversión han jugado un papel crucial en el financiamiento de proyectos de gran escala. “La tendencia es que este mercado continúe creciendo, a medida que más inversionistas y empresas descubran las ventajas de diversificar sus carteras a través de estos instrumentos”, aseguró.

El predominio de las inversiones en guaraníes

Una característica destacada del mercado de capitales en Paraguay es el predominio de las inversiones en guaraníes frente a los dólares. Según Benítez, esta tendencia no se debe a una falta de interés por parte de los inversionistas en invertir en dólares, sino a la escasez de instrumentos financieros en moneda extranjera en el mercado local.

"En el mercado de capitales, aproximadamente el 75% de las inversiones se realizan en guaraníes, mientras que solo el 25% están denominadas en dólares. Esto se debe principalmente a la falta de oferta de instrumentos en moneda extranjera dentro del mercado bursátil paraguayo", explicó el especialista.

En el sector bancario, la distribución es más equilibrada, con un 50% de las inversiones en depósitos a plazo en guaraníes y un 50% en dólares. Sin embargo, Benítez cree que a medida que más empresas cotizan en bolsa y emiten instrumentos financieros en dólares, el mercado de capitales podría volverse más balanceado en cuanto a la participación de ambas monedas.

Al ser consultado sobre los sectores con mayor potencial de crecimiento en Paraguay, Benítez subrayó tres áreas clave: el sector forestal, la maquila y el inmobiliario. "El sector forestal será uno de los motores más importantes de la economía paraguaya en los próximos años ", dijo.

Otro sector en auge es la maquila, que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años gracias a políticas gubernamentales favorables y a un entorno competitivo en cuanto a costos. “La maquila está protegida por leyes que incentivan la producción para exportación, lo que ha permitido que este sector siga expandiéndose, atrayendo a empresas extranjeras que buscan aprovechar las ventajas competitivas del país”, comentó Benítez.

El sector de la construcción, por su parte, sigue siendo un motor clave de crecimiento. Benítez mencionó que no solo en Asunción, sino en todo el país, hay proyectos inmobiliarios en marcha que representan inversiones multimillonarias. “Esto no solo impulsa el PIB, sino que también genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía, como la manufactura, los servicios y el comercio”.

Más allá de las fronteras de Paraguay, Benítez también ve oportunidades interesantes en el mercado internacional, especialmente en un momento en el que las tasas de interés globales están alcanzando máximos históricos. "Aunque las tasas de interés están comenzando a bajar, siguen siendo muy atractivas en comparación con los niveles históricos. Esto abre una ventana de oportunidad para quienes buscan diversificar su cartera en mercados internacionales", señaló.

Sin embargo, advirtió que cualquier incursión en el mercado internacional debe ir de la mano de un asesoramiento profesional. “Es importante que los inversionistas trabajen con un profesional que entienda su perfil de riesgo y les ayude a construir una cartera equilibrada que minimice la volatilidad y proteja su patrimonio”.

De cara al futuro, Benítez es optimista sobre el desarrollo del mercado de capitales en Paraguay. A medida que más empresas locales cotizan en bolsa y se emiten nuevos instrumentos financieros, el mercado bursátil paraguayo se volverá más dinámico y atractivo para los inversionistas.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.