En Japón, el mercado de Tokio cerró tras una caída del 7,8%, seguido por Hong Kong, que sufrió una baja del 13,22%, y Shanghái, con un descenso del 7,34%. En Occidente, el comienzo de la semana no fue mejor, ya que los mercados estaban marcados por números rojos y muchos inversores actuaban con miedo, temiendo una posible recesión global. Esta preocupación también llega a América Latina, donde la inflación, la pérdida de empleos y la inestabilidad del tipo de cambio generan inquietud entre los gobiernos.
Por ahora, Paraguay está lejos de un colapso financiero. Según el economista y docente Víctor Raúl Benítez, el impacto de esta crisis es limitado, debido a que la bolsa del país no está muy conectada con los mercados internacionales. “Paraguay, pues, es un país orgánico, no está contaminado por la dinámica de la especulación financiera. De hecho, la mayoría de lo que se negocia en bolsa es deuda de un sector financiero que es pequeño”, agregó.
Sostuvo que la economía paraguaya se caracteriza por estar mayoritariamente basada en actividades de la “economía real”, como la agricultura y la ganadería, por lo que no depende tanto del sector financiero. A diferencia de países como Brasil, donde la actividad financiera tiene un tamaño cercano al 60%, en Paraguay este sector ronda solamente el 5%.
Sin embargo, la disminución de los precios de la soja, un producto clave para Paraguay, podría afectar los ingresos del país. Se espera que esta caída en los precios sea consecuencia de una menor demanda debido a la recesión.
Impacto por la afectación que están teniendo socios importantes
Julieta Heduvan, especialista en relaciones internacionales, comentó que la mayor consecuencia visible para Paraguay probablemente se verá en los precios de los productos. “No afectará necesariamente las ventas hacia Taiwán, que trabaja con un sistema de cuotas y no con reglas de libre mercado”, explicó, refiriéndose a Taiwán, un socio importante de Paraguay que ha sufrido una caída cercana al 10 % en su mercado.
Por otro lado, el precio del petróleo también está sufriendo caídas por debajo de los US$ 60 por barril, lo que presenta un panorama mixto para la región. Para Paraguay, que importa energía, esto podría significar un ahorro. Heduvan también dijo que Taiwán, un socio fundamental para Paraguay, está priorizando negociaciones con Estados Unidos para no enfrentar sanciones arancelarias, lo que podría llevar inversiones hacia el norte en lugar de hacia el sur. “Hay que prestar atención a cómo se comporta Trump frente a Taiwán, ya que eso podría influir en el flujo de inversiones”, añadió.
En cuanto a las tasas de cambio en Sudamérica, a diferencia de otros países sudamericanos, Paraguay tiene reservas financieras sólidas y un sistema bancario robusto. El Banco Central del país está interviniendo en el mercado con US$ 15 millones al día para evitar que el dólar supere los G. 8.000, lo cual podría afectar las compras de insumos y otros productos importados.