Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

(Por Diego Díaz) Posiblemente a los paraguayos nos parezca algo natural trabajar 48 horas semanales como lo establece la ley, sin embargo, países más desarrollados decidieron reducir el horario laboral, así como Francia, que es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor carga horaria semanal, con tan solo 30 horas en promedio.

Por supuesto la comparación entre Paraguay y Francia es injusta, siendo que el segundo es el quinto país con el Producto Interno Bruto nominal más elevado del mundo. La intención era mostrar, de alguna manera, cómo un país desarrollado va tomando nuevos mecanismos en cuanto a las políticas laborales. Para no alejarnos del contexto regional, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubica a Paraguay entre el grupo de países sudamericanos que más tiempo trabaja por semana, entre 46 a 48 horas semanales, sin embargo, este segmento está ocupado por la mayoría de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay.

Por delante de este grupo se ubica Brasil y Chile, que trabajan entre 41 y 45 horas semanales, mientras que el país sudamericano donde menos horas trabaja una persona por día es Ecuador, con 40 horas semanales, en promedio. Vale la pena agregar que los tres países poseen un PIB nominal más elevado que Paraguay.

El informe de la OIT indica que el promedio de horas trabajadas semanalmente por las personas ocupadas en Paraguay es de 42,2 horas semanales, entretanto los asalariados llegan a 45,3 horas y los asalariados en empresas privadas a 47,9 horas semanales. Algunas de las recomendaciones de la OIT es que cuando en un país se llegue a un promedio de 48 horas semanales, o un poco menos, es necesario ir proyectando medidas para reducir progresivamente la carga horaria de acuerdo a las circunstancias nacionales.

Para adoptar un proceso efectivo de reducción de la carga horaria laboral se debe tener en cuenta el grado de desarrollo del país, no afectar la producción, empezar a desarrollar nuevas industrias, mejorar la competitividad internacional y evitar presiones inflacionarias. Asimismo, la OIT recomienda que tales reducciones se hagan por etapas espaciadas en el tiempo, por sectores de la economía u otros factores.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo en una publicación oficial que no es necesario tener horarios fijos para desempeñarse laboralmente, incluso la flexibilidad de entrada, de salida y el trabajo a distancia son prácticas cada vez más comunes. El organismo multilateral, por medio de un estudio de los especialistas Hill, Ferris & Märtinson concluyó que el teletrabajo da a los empleados un mejor balance entre la vida privada y el trabajo, también mejora el desempeño del negocio.

Proyecto de horario escalonado

Aquí en Paraguay, una de las primeras iniciativas de flexibilización de los horarios de entrada a la jornada laboral es conocida como Proyecto de Horario Escalonado para el Gran Asunción, presentado por el Senador Salyn Buzarquis y el MBA Amilcar Ferreira, que si bien tiene como finalidad principal descongestionar el tráfico, también busca mejorar el descanso de los trabajadores y estudiantes para que aumenten su productividad.

Para Ferreira es importante que Asunción se adecue a las tendencias que tienen las capitales más importantes de la región, como Buenos Aires, Montevideo o San Pablo -que no es la capital brasileña pero es una ciudad importante-, ya que estas adoptaron hace tiempo el mecanismo de horarios escalonados.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.