Pequeño paso: Nueva ley para mipymes permitiría formalizar al 70% de las microempresas del país

(Por BR) La reciente modificación de la Ley 7.444/24 para Mipymes marca un avance significativo para el sector. Esta normativa actualiza y reemplaza aspectos de la ley original, con el objetivo de establecer un marco regulatorio más moderno y adecuado que aborde los desafíos y necesidades actuales de los emprendedores.

Según Liz Grütter, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) , la Ley busca aliviar las tensiones y dificultades que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en sus etapas iniciales, promoviendo su creación, desarrollo y competitividad.

Las mipymes representan el 98% de las unidades económicas del país. Sin embargo, de acuerdo a datos del observatorio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) del año pasado, solo 366.000 de las aproximadamente 900.000 mipymes están formalizadas. Esto deja un espacio significativo de más de 600.000 unidades que aún operan en la informalidad.

A través de la cédula Mipymes, podrán acreditarse como entidad jurídica formalizada a las empresas que se encuentren dentro de tres categorías: microempresa (MIE), pequeña empresa (PE) y mediana empresa (ME). Los límites de cada categoría serán conforme al número de trabajadores y facturación anual. Los números exactos están sujetos a la reglamentación que realizará el MIC. “Actualmente existen solo 13.000 cédulas vigentes, una cifra que se espera incrementar considerablemente”, comentó Grütter.

Por otro lado, Guillermina Coronel de Imlach, presidenta de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), resaltó uno de los puntos más relevantes de la normativa, que es el periodo de gracia de tres años que otorgará el Gobierno.

Durante este tiempo, las empresas podrán formalizarse sin la carga de impuestos ni la obligación de aportar al Instituto de Previsión Social (IPS), lo que aliviará significativamente los costos operativos iniciales. “Por ejemplo, yo soy una microempresaria de la industria gráfica, hace cinco años estoy en el mercado y tengo dos personas que trabajan conmigo, ellos ganan salario mínimo, pero hoy si quiero contratar a una persona más, tengo la posibilidad de pagar el 80% del salario. Porque el IPS es lo más caro que hay para una microempresa”, aseguró.

“Entonces en esos tres años, esa persona aprende todo y luego puedo contratarla definitivamente, con todos los beneficios como IPS y jubilación”, dijo Coronel.

A pesar de los avances, la presidenta de Asomipymes señaló que el trabajo aún no está terminado. La reglamentación de esta ley será clave y podría extenderse hasta 2026 para que entre en vigor.

Igualmente, Grütter destacó la importancia de la alianza público-privada en la implementación de iniciativas que promuevan el bien común, ya que permitirá un monitoreo más eficiente del tamaño y actividad de las empresas, facilitando su formalización y crecimiento. “La expectativa es que, con un mayor acceso a mercados y beneficios concretos, las mipymes puedan contribuir de manera significativa al desarrollo económico y social del país” refirió.

Por último, Coronel agregó que esta ley formalizará al 70% de las microempresas que actualmente operan en la informalidad “El futuro del sector dependerá de una implementación efectiva de las medidas propuestas y de un compromiso continuo por parte de los actores públicos y privados”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.