“Pertenecer a una franquicia ayuda a que las empresas puedan sostenerse más tiempo”

(Por CDT) Pertenecer a una marca madre puede ayudar a una empresa a sobrevivir en tiempos difíciles, como lo demuestra lo ocurrido durante la pandemia, en la que ninguna firma operante bajo este sistema tuvo que cerrar sus puertas.

El crecimiento promedio anual de las franquicias en el mundo ronda el 20%, porcentaje aplicable también a Paraguay en un escenario de normalidad. Pero debido a la pandemia se produjo una disminución del 50%, si bien se estima que en 2021 habrá un crecimiento del 10%. 

“La economía fue golpeada, y nuestro sector no fue la excepción, pero en general las marcas pudieron aguantar, y no hubo empresas enteras que se hayan cerrado. Pertenecer a una franquicia ayuda a que las empresas puedan sostenerse más tiempo en las condiciones generadas por la pandemia que si están solas, sueltas, sin una marca madre, sin un grupo que contenga como para poder atravesar este tipo de situaciones”, afirmó Arthur von Schocher, director de la Cámara Paraguaya de Franquicia.

El empresario pertenece a Quiero Fruta, una franquiciadora que tuvo un 40% menos de venta en 2020, y que a pesar de esta merma vio cómo muy pocos locales de la marca se vieron obligados a cerrar, ocho en total, lo que a su vez fue compensado en 2021 con la apertura de otros siete puntos de venta. “La ventaja que tiene la franquicia es esa. Hace que el negocio sea un poco más fuerte”, agregó.

El gremio espera una recuperación sostenida en lo que queda del año, apuntalada por la disminución del número de contagiados de COVID-19, lo que también contribuirá para la recuperación económica.

“Estamos con varias reuniones como nunca antes, con mucha gente que está queriendo abrir su negocio para la segunda mitad de 2021. Yo represento a una marca nacional pero hay otras nacionales y extranjeras también. Estamos con miras a la recuperación económica tan anhelada por el sector comercial”, expresó.

Buena opción
La Cámara Paraguaya de Franquicia reúne a 10 marcas, que tienen unos 400 puntos de venta, pero en el país hay más de 100 empresas que se prepararon para franquiciar, y un número indeterminado de firmas extranjeras, de acuerdo a datos proporcionados por Claudio Bullón, de la consultora Franchise Master Group, también asociada a la cámara.

El consultor se refirió al impacto generado por las marcas y destacó que las franquicias aglutinadas en la cámara ofrecen 5.000 puestos de trabajo y producen 200 US$ millones al año de aporte al PIB. También afirmó que debido al desconocimiento muchos piensan que el sistema solo es aplicable al negocio gastronómico. “No solamente se puede franquiciar locales sino también distribución, revendedores, fábricas, negocios on line”, aclaró.

Por su parte, von Schocher manifestó que la principal ventaja que tiene un emprendedor que decide tomar una franquicia es que el negocio en sí ya está comprobado que funciona. “Va a estar apoyado, respaldado por una empresa, una marca que valida el modelo de negocio”, concluyó.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.