¿Pescar con señuelo o carnada? Sí, de comunicación también hablamos

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Aclaro de entrada que no soy pescador. Pero días atrás tuve el gusto de sumarme a un grupo de amigos para pasar unos días en Itá Corá, en el departamento de Ñeembucú. Una escapada entre muchas risas, guitarra, fogón, conversaciones largas, silencio de río y la esperanza de que pique algo. Más allá de lo hermoso del lugar y de la experiencia en sí, hubo un detalle que me dejó pensando en otra cosa. En comunicación. Y les explico por qué.

Antes de viajar, surgió un debate casi filosófico entre los más fanáticos pescadores del grupo. Algunos sostenían que deberíamos utilizar carnadas, para asegurar resultados. “Algo siempre vas a sacar”, decían. Otros defendían el uso del señuelo en esta ocasión, ya que si bien no garantiza nada, apunta a peces más grandes y específicos, como el famoso y preciado surubí.

Y ahí fue cuando me hizo clic el paralelismo, con el mundo de la estrategia publicitaria y comunicacional.

¿Carnada o señuelo?

En comunicación muchas veces nos enfrentamos al mismo dilema. ¿Hacemos algo que garantice alcance y volumen, o algo más focalizado pero con mayor potencial estratégico?

La carnada, en este caso, es el contenido masivo, diseñado para atraer a muchos. Publicaciones genéricas, frases hechas, formatos “que funcionan”. Pican más, pero suelen ser peces pequeños. Visibilidad sin profundidad.

El señuelo, en cambio, es la segmentación afinada, el mensaje pensado para un público específico, el contenido que interpela. Tal vez no pique enseguida, pero si lo hace, lo que traés a la lancha puede valer la espera.

¿A quién le estamos hablando?

Lo primero, como en la pesca, es saber a qué vamos. ¿Queremos cantidad o calidad? ¿Buscamos instalar un tema, generar conversación, posicionar una marca o lograr una conversión?

Sin un objetivo concreto, todo vale y a la vez nada sirve.

Una estrategia de comunicación bien pensada arranca por ahí: saber qué queremos lograr y con quién queremos conectar. No es tirar mensajes al agua y ver qué pasa. Se trata de entender dónde están las personas a las que apuntamos, qué las motiva, qué las detiene y cómo hacemos para atraerlas sin espantarlas.

No todos pican igual

Un mismo mensaje no genera el mismo efecto en públicos distintos. Y en un entorno saturado, donde todos quieren llamar la atención, el verdadero diferencial no está en gritar más fuerte, sino en elegir mejor el estímulo.

Lo que atrae a un grupo puede ser indiferente o hasta molesto para otro.
Lo que genera clics no siempre se traduce en confianza.
Lo que da likes muchas veces no construye reputación.

El buen comunicador —como el buen pescador— sabe cuándo cambiar de estrategia, cuándo esperar, cuándo mover el señuelo y cuándo quedarse quieto.

Campañas que no pescan

A veces vemos campañas con mucha inversión, presencia en todos los medios y formatos de última generación, pero no pescan nada. ¿Por qué? Porque no estudiaron o entendieron al “pez”. Porque eligieron mal el lugar, el momento o el tipo de señuelo. O porque simplemente lanzaron para probar suerte.

Y en otros casos, una pequeña acción, bien pensada y bien dirigida, puede lograr resultados impresionantes, incluso sin gran despliegue ni recursos. ¿Cuál es la diferencia? El enfoque.

Pescar y comunicar

No hay una sola forma correcta de comunicar. Como en la pesca, hay técnicas, contextos, corrientes que cambian. Pero hay una premisa que siempre se mantiene en ambas, y es saber dónde, cómo y con qué.

Una estrategia comunicacional no es solo creatividad ni presupuesto. Es entender al público, elegir el canal correcto y diseñar mensajes a partir de los objetivos. Es, en definitiva, tener claro si preferís con carnada o si apostás al señuelo.

Comunicar no es llenar de contenido las redes ni multiplicar posteos sin sentido. Es pensar, elegir, ajustar. Es asumir que no siempre gana el que lanza más veces, sino el que entiende dónde está el pez, en qué momento y con qué pica.

Porque al final del día, en comunicación —como en la pesca— no se trata de sacar algo a toda costa, sino lo que realmente se busca.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.