Plantean simplificar la apertura de cuentas bancarias para atraer más inversión extranjera

Paraguay vive un momento histórico en la llegada de extranjeros que buscan radicarse e invertir, pero enfrenta la burocracia para abrir cuentas bancarias, un obstáculo que podría frenar este impulso.

El consultor y MBA Amílcar Ferreira advirtió en su cuenta de X que la queja más frecuente entre los recién llegados es justamente la dificultad para acceder al sistema financiero. “Paraguay está recibiendo un número récord de extranjeros que vienen a radicarse. La queja más frecuente es la dificultad para abrir una cuenta bancaria. Se debería facilitar esto, por ejemplo: apertura inmediata hasta US$ 10.000 en un banco estatal, ampliable luego a mayor movimiento con los documentos presentados”, recomendó.

Para Ferreira, esta medida podría implementarse sin afectar la transparencia del sistema, permitiendo un acceso rápido al mercado financiero mientras se completan los procesos documentales más exhaustivos.

El consultor y MBA Andrés Filártiga coincidió con esta visión, argumentando que el límite sugerido por Ferreira tiene coherencia con las normas aduaneras. “Hasta ese monto se puede ingresar en aduana sin declarar. En Estados Unidos podés abrir una cuenta digital desde cualquier parte del mundo sin requisitos hasta un límite. Uglybank, por ejemplo, lo hace”, señaló.

Filártiga consideró que esta flexibilidad podría ser una herramienta estratégica para aprovechar la actual “ola de inmigrantes” que, según dijo, llegan con intención de hacer crecer la economía local. “Le pedís que sea en guaraníes para fortalecer la liquidez en guaraníes de los bancos. Pero desconozco las condiciones que impone la ley de prevención de lavado de dinero, donde Paraguay está bajo la lupa. Si se relajan controles podrían tomarlo como una mala señal”, advirtió.

Stan Canova, también consultor y MBA, sostuvo que detrás de la burocracia para abrir cuentas existen razones vinculadas a las medidas contra el lavado de activos, pero insistió en que estas trabas pueden resolverse. “Muchas de las restricciones se explican en medidas antilavado de dinero; sin embargo, eso es solucionable con la presentación de documentos y el registro de clientes en los países de origen de quienes vienen a Paraguay”, apuntó.

Para Canova, las instituciones financieras deben asumir un rol más proactivo. “Las instituciones financieras intermediarias deben trabajar más detrás de sus clientes extranjeros, deben exigir más papeleos para Fincen de EE.UU., para los bancos con corresponsalía en Nueva York. Eso para que el cliente abra una cuenta, reciba dinero y luego vacíe esa cuenta cuando quiera hacerlo, ya sea para gastos o inversiones”, explicó.

El especialista planteó que este tema debería estar en la agenda de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y del Banco Central del Paraguay (BCP). “En la práctica, muchos clientes terminan molestándose por la burocracia. Me pasó a mí con clientes”, concluyó.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.